12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Contexto en profundidad:las imágenes <strong>de</strong>l petróleo y el paramilitarismoPor: Manuel Vega Vargas 1La representación que habitualmentehacemos <strong>de</strong> Casanare es la <strong>de</strong> una regiónllanera cuna <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En ciertomodo la consi<strong>de</strong>ramos todavía como unasociedad tradicional anclada en esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l llano ysu correspondiente esencia <strong>de</strong> extensión y libertad.Pero muchos ignoran, a fuerza <strong>de</strong> un ocultamiento,que en los últimos años esa representación ha perdidosu potencia, dando lugar a otra. Dos términos, ami parecer, caracterizan la sociedad casanareña <strong>de</strong>lpresente: petróleo y paramilitarismo. Con ellono estoy negando otros rasgos, ni la riqueza <strong>de</strong> unpueblo que ha construido su vida en un territoriodifícil, como pue<strong>de</strong> serlo el pie<strong>de</strong>monte o la inmensallanura. Simplemente intento dar cuenta <strong>de</strong> aquelloque caracteriza <strong>de</strong> manera hegemónica a la región,y que es el resultado <strong>de</strong> varios procesos complejosy cambios que se cruzan en su <strong>de</strong>sarrollo histórico;procesos que es imperativo analizar por los efectoshumanos que han provocado.Una clara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta transformación apareceal examen <strong>de</strong> la sociedad actual. Ciuda<strong>de</strong>s comoAguazul, Yopal o Tauramena han sufrido unamo<strong>de</strong>rnización veloz que contrasta con el atraso<strong>de</strong> las veredas más apartadas <strong>de</strong> estos mismosmunicipios. La mutación <strong>de</strong>l espacio urbano vieneacompañada <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong>l comercio, <strong>de</strong>1Presi<strong>de</strong>nte Junta Directiva <strong>de</strong> COS-PACC. InvestigadorCentro <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Medicina, Facultad <strong>de</strong>Medicina, Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia. DocenteDepartamento <strong>de</strong> Historia, Facultad <strong>de</strong> CienciasSociales, Universidad Externado <strong>de</strong> Colombia.la implantación <strong>de</strong> un consumo cada vez mayor y<strong>de</strong> modas que se imponen a la tradicional cultura<strong>de</strong>l llanero. Bajo este primer conjunto <strong>de</strong> cambios<strong>de</strong>scansa un fenómeno económico: el negocio y lacultura <strong>de</strong>l petróleo.Esta actividad ha modificado también el quehacery las representaciones <strong>de</strong> los campesinos y lascomunida<strong>de</strong>s. Muchos se han volcado al trabajopetrolero abandonando el cultivo <strong>de</strong> la tierra o laactividad gana<strong>de</strong>ra, asumiendo ahora las prácticaspropias <strong>de</strong> un obrero. Esta <strong>de</strong>scampesinizaciónprogresiva, que supone una transformación enla estructura productiva <strong>de</strong> la región, pasa por elabandono <strong>de</strong> elementos culturales propios <strong>de</strong>lhabitante <strong>de</strong>l pie<strong>de</strong>monte y <strong>de</strong>l llanero <strong>de</strong> la sabana.Para el primero, los rasgos heredados <strong>de</strong> la tradiciónboyacense han cedido lugar a la cultura <strong>de</strong>l dinero,<strong>de</strong>l consumo y <strong>de</strong> la violencia; evocación <strong>de</strong> unacultura mafiosa. Para el segundo, el caballo y laslabores <strong>de</strong>l llano han dado paso a los overoles y loscascos, a las camionetas, y en general a la aspiración<strong>de</strong> una vida ligada al oro negro. Por esta vía lasimágenes idílicas <strong>de</strong> la hacienda, el hato gana<strong>de</strong>roy el llanero se han ido <strong>de</strong>svaneciendo, incluso, hanperdido su fuerza vinculante e i<strong>de</strong>ntitaria. En sulugar se instaló una cultura <strong>de</strong>l petróleo que arrasapor su lógica <strong>de</strong> acumulación y su individualismo,por la flexibilidad con que liga los hombres almundo <strong>de</strong>l trabajo, por la superficialidad <strong>de</strong> susaspiraciones y por los nocivos efectos ambientalesque la acompañan.Cinep • Cospacc79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!