12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La RESISTENCIA vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ASFADDESresistencia silenciosa – quedarse ypermanecerANUC fue golpeado duramente, la mayoría <strong>de</strong> suslí<strong>de</strong>res asesinados, perseguidos y estigmatizadospor asumir valerosamente acciones <strong>de</strong> rechazo alsaqueo y explotación <strong>de</strong> los recursos naturales y<strong>de</strong> exigencia <strong>de</strong> reconocimiento y aplicación <strong>de</strong> losmás elementales <strong>de</strong>rechos.Casanare: exhumando el genocidioEn Casanare sus habitantes siempre sueñan con viviry morir en su tierra, llena <strong>de</strong> amaneceres concanto <strong>de</strong> gallo, el bramar <strong>de</strong>l ganado pastando enla sabana y los atar<strong>de</strong>ceres con luna roja. Año trasaño, generación tras generación, disfrutando yrecreándose en sus costumbres y sus tradicionesancestrales <strong>de</strong> respeto por la naturaleza. Y es la palabrafranca, la camara<strong>de</strong>ría, solidaridad y fraternidadcon sus semejantes, lo que los hace fuertesy que generación tras generación inculquen a sushijos el amor por su tierra, su cultura y sus leyendas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su protagonismo en las históricas luchas porla in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y libertad <strong>de</strong> Colombia.A principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90 Casanare erauna región olvidada por el Estado y que sólo empiezaa ser tenida en cuenta a partir <strong>de</strong>l conocimiento<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> inmensos yacimientos<strong>de</strong> hidrocarburos en la región. A mediados <strong>de</strong> estadécada se inicia la explotación y con ello el fortalecimiento<strong>de</strong>l pie <strong>de</strong> fuerza militar, la implementación<strong>de</strong>l proyecto paramilitar, y por consiguiente, laviolación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.La tranquilidad <strong>de</strong> los habitantes se alteró y aparecióen la sabana y en el pie<strong>de</strong>monte un conflictoque <strong>de</strong>finitivamente generó miedo, zozobra e incertidumbreen los casanareños, <strong>de</strong> lo que pudierasuce<strong>de</strong>r.Los sectores sociales fueron objeto <strong>de</strong> represión,especialmente el campesinado organizado en laRápidamente la vida cotidiana tranquila <strong>de</strong> esta bellaregión, cambió, fue totalmente alterada y controladapor los grupos paramilitares, quienes ejercíandominio sobre la administración pública, la vidapolítica, la economía y la cultura <strong>de</strong> la región. Eneste contexto se inicia la aplicación <strong>de</strong>l crimen másaberrante, la DESAPARICION FORZADA DE PER-SONAS, que a finales <strong>de</strong> 2002 y principios <strong>de</strong> 2003fue utilizada por ellos, los enemigos <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong>los sueños, <strong>de</strong> las risas, para “castigar las supuestas<strong>de</strong>sobediencias <strong>de</strong> unos y en otros las supuestassimpatías”. En municipios como Recetor, Chámeza,Aguazul y Yopal, cientos <strong>de</strong> personas fueron<strong>de</strong>saparecidas, sin que hasta el momento sus familiaresconozcan la suerte corrida por sus seresqueridos.Madres, hij@s, herman@s, espos@s y <strong>de</strong>más familiares,iniciaron el tortuoso camino <strong>de</strong> la búsqueda,en la ausencia, el dolor, la espera, la angustia, la norespuesta <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s regionales y nacionales;en medio <strong>de</strong> la amenaza, el control, el irrespeto,la mordaza, el miedo, el terror y en el silencio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>nQUEDARSE, PERMANECER, por su dignidad,por la esperanza, pero sobre todo por amora ellos, los ausentes siempre presentes, y así esemiedo, esa angustia, ese silencio obligado, se vanconvirtiendo en RESISTENCIA.QUEDARSE, PERMANECER ahí en su tierra, rescatandominuto a minuto sus recuerdos, sus vivencias,luchando contra el miedo, contra la impunidad;QUEDARSE, PERMANECER, para esperarlosy saber por fin qué paso, por qué se los llevaron,pero sobre todo: ¿dón<strong>de</strong> están?QUEDARSE, PERMANECER, en silencio, pero firmes,inamovibles, a pesar <strong>de</strong> la amenaza, la muerte,la soledad, el terror, porque es imprescindible saberla Verdad, ver aplicada la Justicia y reconstruir laMemoria para cicatrizar las heridas, rescatar las ganas<strong>de</strong> vivir, volver a reír en medio <strong>de</strong> amanecerescon alborada musical y canto <strong>de</strong> gallo.QUEDARSE, PERMANECER: un ejemplo <strong>de</strong> RE-152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!