12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Quiénes son las víctimas invisibles? Las víctimas invisibles pue<strong>de</strong>n ser completamente invisiblesen el sentido que nadie sabe <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición. O pue<strong>de</strong> ser que sólo la familia <strong>de</strong> la víctimasepa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición. Algunas <strong>de</strong>sapariciones se <strong>de</strong>nuncian ante una institución, o se incluyenen una base <strong>de</strong> datos - lo que en este documento llamo listas <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos - pero no enotra - por ejemplo, una víctima cuya <strong>de</strong>saparición se <strong>de</strong>nuncia ante una organización <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos pero no a la policía, o viceversa. Típicamente, sólo una pequeñafracción <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> víctimas se registra en más <strong>de</strong> una lista, y muchas más víctimas nose registran en absoluto.Las <strong>de</strong>sapariciones no se <strong>de</strong>nuncian por muchas razones. Algunas no se <strong>de</strong>nuncian por miedo,muy entendible en un contexto <strong>de</strong> conflicto y violencia como el que se vive en Casanare. Algunasno se <strong>de</strong>nuncian ante una fuente (por ejemplo, una organización específica como la iglesia o lapolicía) porque aquellos que <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>nunciarla no confían en esa fuente. De manera similar,las organizaciones que tienen listas <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos pue<strong>de</strong>n no estar en capacidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>ra aquellas <strong>de</strong>sapariciones que ocurren en lugares peligrosos, muy rurales o geográficamenteaislados. Mientras que en algunos casos las víctimas se invisibilizan <strong>de</strong>liberadamente - porejemplo, en casos <strong>de</strong> encubrimiento - muchos, quizás la mayoría <strong>de</strong> los casos permanecen sin<strong>de</strong>nunciar más por casualidad que a propósito.A pesar <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> estos patrones <strong>de</strong> visibilidad e invisibilidad, los estadísticos pue<strong>de</strong>nestimar <strong>de</strong> manera confiable y rigurosa la verda<strong>de</strong>ra magnitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos. Para ello, <strong>de</strong>benanalizar cuidadosamente todos los casos conocidos en todas las listas disponibles y <strong>de</strong>terminar sialgunos <strong>de</strong> esos casos, ya sea en una misma lista o a través <strong>de</strong> las listas, se refieren a las mismas<strong>de</strong>sapariciones. Cotejar los casos - los que aparecen en más <strong>de</strong> una lista - les permite a losestadísticos mo<strong>de</strong>lar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias y estimar el número <strong>de</strong> casos no <strong>de</strong>nunciados.Utilizar un método científicamente riguroso y transparente para “contar los que no han sidocontados” tiene como efecto que los analistas se exponen menos a acusaciones sobre las“motivaciones políticas” <strong>de</strong> sus resultados.A continuación presento el hallazgo <strong>de</strong> Guzmán et al. que, según sus cálculos, 2.553 personas<strong>de</strong>saparecieron en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Casanare entre 1986 y 2007, así como análisis adicionales.El caso <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sapariciones <strong>de</strong> Casanare aporta importantes elementos para la comprensión<strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s y ventajas <strong>de</strong> un enfoque cuantitativo <strong>de</strong> las violaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos, y pone <strong>de</strong> relieve algunas diferencias clave entre el entendimiento cualitativo y elcuantitativo <strong>de</strong> los fenómenos sociales.Resumen <strong>de</strong> los Resultados 1Casanare: exhumando el genocidioEn su informe <strong>de</strong> 2007, Guzmán et al. utilizaron un método estadístico llamado estimaciónpor sistemas múltiples (ver más a<strong>de</strong>lante) para estimar que entre 30 y 40 por ciento <strong>de</strong> los<strong>de</strong>saparecidos en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Casanare no fueron registrados entre 1986 y 2007. Primero,tomando los datos <strong>de</strong> 11 bases <strong>de</strong> datos diferentes que monitorean las <strong>de</strong>sapariciones, sobre labase <strong>de</strong> un número total <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> 3.730, encontraron que 1.544 personas i<strong>de</strong>ntificadascomo únicas habían <strong>de</strong>saparecido. Después agruparon las once listas en lo que llamamos“sistemas”. La expresión “sistema <strong>de</strong> datos” se refiere a una o más listas agrupadas para efectos<strong>de</strong> análisis. El cuadro con las once listas y la explicación <strong>de</strong> cómo se agruparon se presenta en el1Buena parte <strong>de</strong>l presente acápite es una adaptación directa <strong>de</strong>l informe: Daniel Guzmán, Tamy Guberek,Amelia Hoover y Patrick Ball, Los Desaparecidos <strong>de</strong> Casanare, Octubre 18 2007, Grupo <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong>Datos en Derechos Humanos (HRDAG en inglés), Benetech.136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!