12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Casanare: exhumando el genocidioy bloqueos en Monterralo, Yopal y El Morro, en losque el campesinado exigió a petroleras como BP ya sus contratistas mejorar las precarias políticas <strong>de</strong>contratación y las condiciones laborales; mientrasse pedía al Estado vigilar la actuación <strong>de</strong> lastransnacionales y profundizar la inversión social enlos sectores menos favorecidos. En su recorrido, paranada sencillo, la ANUC también potenció la lucha<strong>de</strong> otros sectores sociales como los trabajadores ylas organizaciones cívico-populares. Sin embargo,este protagonismo le costó al sector campesino,y en general a organizaciones como la USO,ASOCOCHARTE, el Comité Pro Pavimentación <strong>de</strong>El Morro, ACDAINSO o el Comité Pro Defensa <strong>de</strong>los Sectores Populares, convertirse en los primerosobjetivos militares <strong>de</strong>l paramilitarismo, pero también,en una piedra en el zapato para el mo<strong>de</strong>lo petroleropropuesto por el Estado y las transnacionales.Ambas cosas terminaron entretejidas. En efecto, losgran<strong>de</strong>s propietarios vieron riesgo en un movimientoque, bajo el amparo <strong>de</strong> la ley, podía adueñarse<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s inexplotadas. Las petrolerasveían en las comunida<strong>de</strong>s y en las organizacionescampesinas, sindicales y cívicas unos actoreslocales que presionaban <strong>de</strong>smedidamente porinversión social y reivindicaciones sectoriales, talcomo lo <strong>de</strong>claró el funcionario <strong>de</strong> BP, M.T. Heffner,en 1993. 7 Finalmente el Estado encontraba enestas organizaciones un estorbo para la aplicación<strong>de</strong> su política neoliberal y para su manejo <strong>de</strong>lboom petrolero, según lo reveló el paro cívico <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 1990. 8Así, los lazos entre terratenientes, Estado, militares,paramilitares y transnacionales se fueron tejiendo,y aunque resulta difícil <strong>de</strong>mostrar vínculosespecíficos, es evi<strong>de</strong>nte que los fenómenos <strong>de</strong>violencia resultantes favorecieron económicamentea sectores particulares. El asesinato <strong>de</strong> dirigentessociales como Luís María Jiménez en 1991, CarlosArrigui en 1995, Pablo Buitrago en 1992, OswaldoVargas en 2004 o <strong>de</strong> funcionarios <strong>de</strong> Corporinoquiacontrarios a BP como Carlos Hernando VargasSuárez en 1998 se acompañó <strong>de</strong> amenazas y<strong>de</strong>splazamientos indiscriminados que diluyeron ala ANUC y a otras organizaciones comunitarias.El resultado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong>l movimientocampesino y social en la región produjo unasociedad inmóvil, en la cual fue posible mantener7Heffner M.T. (1993) “Las operaciones <strong>de</strong> BP enColombia. Presentación al Seminario Energético ReinoUnido-Colombia.” Cartagena, Impreso. Pág. 38Circular <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo Nacional <strong>de</strong> la ANUC.Firmada por Tulio Olivera, Nolasco Presiga, BelénTorres, Gabriel Betancourt, José Manuel Menco y CesarAugusto Pérez. SF. En: ACOSPACCla inequidad en la distribución <strong>de</strong> la tierra, aplicar lapolítica neoliberal y <strong>de</strong>sarrollar el mo<strong>de</strong>lo petrolerotransnacional.De la hacienda y el hato a los CPF.Las petroleras.También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos coloniales se registrarontestimonios sobre la presencia <strong>de</strong> sustancias oleosasen la superficie <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> Casanare, sinembargo, será en la década <strong>de</strong> los 30 <strong>de</strong>l siglo XXcuando se inicie la explotación petrolera en unaregión que se encontraba a la <strong>de</strong>riva, apenas unida alEstado por vagas representaciones, fuerzas militaresrepresivas y lánguidas instituciones. Sobra <strong>de</strong>cir quepor esos años el mundo veía surgir un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>capitalismo industrial el cual ubicaba al petróleo ya la petroquímica como su eje vertebral energéticoy productivo, mientras las gran<strong>de</strong>s potencias seembarcaban en una nueva y atroz guerra mundial.De las dos cosas surgieron nuevas configuracionesestatales y supra estatales que impusieron unanueva hegemonía mundial, la norteamericana,nuevos actores: las transnacionales, y nuevosarreglos nacionales <strong>de</strong> la legislación dispuestos aentregar nuestros recursos a otras naciones.Fue justamente una transnacional, la estadouni<strong>de</strong>nseRichmund petroleum, quien inició la explotación enCasanare, cerca a Trinidad. Luego la Shell se dirigióal sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento sin mayor éxito. En losaños setenta llegaría la ELF Aquitaine, que en 1982<strong>de</strong>scubrió el primer pozo productor en Orocué. Estaempresa ven<strong>de</strong>ría posteriormente sus intereses a laKELT Colombia. Es claro que a la altura <strong>de</strong> los añossetenta Casanare ya sabía <strong>de</strong> transnacionales, <strong>de</strong> laslíneas sísmicas, <strong>de</strong> los ingenieros y <strong>de</strong> los taladros,sin embargo, para ese entonces, el petróleo era unaactividad muy localizada, era como un leve rumorque recorría las haciendas y los hatos sin lograralterar notablemente el ritmo vital <strong>de</strong> la región.La situación cambio dramáticamente en los añosochenta cuando llegaron nuevas empresas entre lasque estaban Triton, Total y la British Petroleum. Laprimera, con un capital <strong>de</strong> apenas 50.000 pesos,firmó con ECOPETROL el polémico y viciadocontrato <strong>de</strong> Asociación <strong>de</strong>nominado Santiago <strong>de</strong>las Atalayas. En efecto Triton, como sugirió ensu momento Gilberto Guzmán <strong>de</strong>l Comité proreversión petrolera, jugó irresponsablemente con lariqueza <strong>de</strong> los colombianos en la bolsa.9 Luego, en1986, la BP entró como operadora situándose como9Guzmán Gilberto (1994) Cusiana, o la bonanza alrevés. Bogotá. Promover editores, serie documentos.82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!