12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Casanare: exhumando el genocidioBP salió <strong>de</strong> esta gran conflagración bien libradapero no sin problemas. La situación política <strong>de</strong>la posguerra en las colonias inglesas y en otrasregiones generó ciertas inestabilida<strong>de</strong>s para susnegocios. Un ejemplo <strong>de</strong> ello lo constituyeron lasguerras <strong>de</strong> liberación nacional en África y Asia. Estosmovimientos <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no sólo exigíanla retirada <strong>de</strong> las fuerzas coloniales <strong>de</strong> ocupaciónsino el control sobre su territorio y sus recursos.Las reivindicaciones <strong>de</strong> estos movimientos tocabana la BP. En efecto, la empresa no sólo era unamultinacional sino que figuraba como <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>l Gobierno británico. Como bien lo <strong>de</strong>scribe elhistoriador oficial Ritchie “...porque el gobiernobritánico era accionista mayoritario en Anglo-Iranianse seguía viendo a la empresa como un brazo <strong>de</strong>lgobierno británico. Esto conllevaba inconvenientesen una época en que el po<strong>de</strong>r imperial británicomenguaba y el nacionalismo en el Oriente Medio yotros lados aumentaba.” 9Para BP uno <strong>de</strong> los casos más preocupantes fue el <strong>de</strong>Irán. En 1951 el Dr Mossa<strong>de</strong>qh llegó al po<strong>de</strong>r en elpaís en medio <strong>de</strong> una creciente tensión nacionalista.Mossa<strong>de</strong>qh nacionalizó el petróleo <strong>de</strong> Irán y BP fueel gran per<strong>de</strong>dor, pues era la principal empresa enel país. Aunque la historia oficial hace referenciaal golpe <strong>de</strong> estado como una acción organizadapor la CIA, la empresa y su accionista principal, elGobierno Británico, no fueron inocentes. No sólohabían perdido uno <strong>de</strong> los mayores pozos petroleros<strong>de</strong>l mundo sino que el ejemplo <strong>de</strong> Mossa<strong>de</strong>qh parael resto <strong>de</strong>l imperialismo mundial era un <strong>de</strong>safíomayor. El Ministro Británico <strong>de</strong> Defensa, EmmanuelShipwell, lo expresó <strong>de</strong> manera sucinta y casiprofética: “Si se permitiera a Persia salir impune,animaría a Egipto y otros países a pensar que ellostambién lo podrían intentar. El siguiente caso podríaser un intento <strong>de</strong> nacionalizar el canal <strong>de</strong> Suez.” 10Los po<strong>de</strong>res imperiales bloquearon laexportación <strong>de</strong> crudo <strong>de</strong> Irán durante dos añoscon el fin <strong>de</strong> doblegar su gobierno, presionarla <strong>de</strong>snacionalización <strong>de</strong>l petróleo y acelerar la<strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l crudo a su “dueño legítimo”: BP.El Gobierno Británico no estaba solo a la hora <strong>de</strong>propiciar un ambiente hostil contra Mossa<strong>de</strong>qh. Enun comité formado por el Gobierno Británico paramonitorear la situación en Irán, Neville Gass, <strong>de</strong>la BP, comentó que si se le permite a Mossa<strong>de</strong>qh9 Ibíd. 6710 Ibíd. 75“salir impune con su actuación monstruosa tendráuna inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sastrosa en otros países... Surgiránotros Mosse<strong>de</strong>qhs y ¿qué quedará <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong>industria petrolera? a la cual los americanos (sic)<strong>de</strong>claran otorgar tanta importancia”. Valga recordarque los EE.UU inicialmente temían actuar contra elgobierno <strong>de</strong> Irán. En ese contexto, la <strong>de</strong>claración<strong>de</strong> Neville Gass resultaba una clara incitación a ungolpe <strong>de</strong> Estado.Pero cuando finalmente se produjo el golpe, ésteno fue totalmente favorable a los intereses ni <strong>de</strong> BPni <strong>de</strong>l Gobierno Británico. Los EE.UU. <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>haber patrocinado el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Mossa<strong>de</strong>qh,no iban a <strong>de</strong>volver todo a su rival Gran Bretaña.El nuevo gobierno repartió el botín con injerencianorteamericana y se acordó que “Anglo-Iraniantendría 40 por ciento, Royal Dutch Shell 14 porciento, las cinco empresas <strong>de</strong> EE.UU. tendrían 8por ciento cada una y la empresa francesa 6 porciento...” 11 A<strong>de</strong>más BP recibió £25 millones encompensación <strong>de</strong> Irán y £32 millones <strong>de</strong> las nuevasempresas que participaban en la explotación <strong>de</strong> loscampos petroleros <strong>de</strong> Irán. BP pue<strong>de</strong> negar habertenido un papel en el golpe <strong>de</strong> Estado pero <strong>de</strong>ningún modo pue<strong>de</strong> afirmar que no fue beneficiariadirecta <strong>de</strong> él. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong>l golpe, lostemores <strong>de</strong>l Imperio Británico se materializaron y elCanal <strong>de</strong>l Suez fue nacionalizado por el GobiernoEgipcio <strong>de</strong> Nasser. Luego Irak y Libia, entre otros,nacionalizaron la industria petrolera.La empresa sobrevivió a la ola nacionalista, comolo hicieron muchas más empresas, pues los paísesimperialistas supieron contener las <strong>de</strong>mandasnacionalistas mediante la violencia salvaje, elsoborno y la corrupción, todo ello <strong>de</strong> la mano conlas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mandatarios locales. BP porsu parte, se expandió por todo el planeta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong>l Golfo hasta Alaska en EE.UU. Aunque<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Irán el mundo cambió y otros paísesnacionalizaron sus recursos <strong>de</strong> hidrocarburos yobligaron a las multinacionales a renegociar suscontratos, siempre se les <strong>de</strong>jó a estas empresascierto grado <strong>de</strong> control y acceso sobre el crudo. Enefecto, ningún país montó una industria propia quehiciera competencia a las multinacionales, con laposible excepción <strong>de</strong> Venezuela.En 1979 Margaret Thatcher llegó al po<strong>de</strong>r en GranBretaña. Thatcher emprendió una cruzada neo-liberal11 Ibíd. 7998

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!