12.07.2015 Views

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

ISSN 0123-3637 - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las intuiciones que hemos expuesto atraviesanel análisis <strong>de</strong> varios procesos que organizaneste texto y que convergen para darle forma a lasociedad casanareña actual: el conflicto agrarioy sus actores, la presencia <strong>de</strong>l petróleo y lastransnacionales y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conflicto armadoy el paramilitarismo.De tierra, campesinos, organizacionessociales y conflictos.La ambigüedad parece ser una condición propia<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> Casanare. Des<strong>de</strong> tiemposremotos ésta fue una región <strong>de</strong> riquezas naturales,haciendas inmensas y pobreza. Fue escenario <strong>de</strong>lcolonialismo y tierra privilegiada para la libertad. Yaen el siglo XX se constituyó en teatro <strong>de</strong> la violenciapartidista y <strong>de</strong> la, no siempre afortunada, migración.En el presente encontramos aún las huellas tensas<strong>de</strong> esa historia, y sobre ellas, una región epicentro<strong>de</strong>l capital transnacional y <strong>de</strong>l paramilitarismo.En esta ambigüedad persistente cobraron formamúltiples conflictos; el principal estuvo ligado ala inequitativa distribución <strong>de</strong> la tierra. Como lo<strong>de</strong>muestra el pleito suscitado en torno a la propiedad<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> las Atalayas y Pueblo Viejo <strong>de</strong>Cusiana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo colonial se produjo unadinámica <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> la tierra basada enel ejercicio <strong>de</strong> la arbitrariedad, la dominación y lafuerza; ejercicio que <strong>de</strong>jó a la población indígenasin territorio y con<strong>de</strong>nada al exterminio. Luego,el siglo XIX señaló una franca <strong>de</strong>sigualdad en lapropiedad. Gran<strong>de</strong>s haciendas como Caribabare oTocaría, contrastaban con los pequeños terruños <strong>de</strong>campesinos apostados en las faldas <strong>de</strong> la CordilleraOriental.Llegado el siglo XX Casanare vivió procesos<strong>de</strong> migración y poblamiento signados por laviolencia bipartidista. De Boyacá y Santan<strong>de</strong>rllegaron muchos campesinos buscando tierras ytranquilidad sin saber que la Violencia venía trasellos. La región se fue nutriendo así <strong>de</strong> familiasque traían a cuestas los horrores <strong>de</strong>l conflicto y quepor lo mismo construyeron lazos sociales frágiles.Ellos se asentaron sobre todo en el pie<strong>de</strong>monte,constituyendo una parte importante <strong>de</strong> aquellaregión incomunicada, marginal, <strong>de</strong>pendiente y sinpresencia estatal que era Casanare en los años 50y 60. 44Ver: Raush Jean (1999) La frontera <strong>de</strong> los llanos en lahistoria <strong>de</strong> Colombia. Bogotá, Banco <strong>de</strong> la República- ElÁncora editoresPese a los parciales beneficios que para el final <strong>de</strong>los años sesenta supuso la creación <strong>de</strong> la AsociaciónNacional <strong>de</strong> Usuarios Campesinos ANUC y lastímidas leyes <strong>de</strong> reforma agraria <strong>de</strong>l gobierno<strong>de</strong> Carlos Lleras, el conflicto por la propiedad <strong>de</strong>la tierra en Co lombia se agudizó y la toma <strong>de</strong>propieda<strong>de</strong>s inexplotadas o <strong>de</strong> baldíos estuvo a laor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día en las dos décadas siguientes; no sinla respuesta violenta <strong>de</strong> propietarios y autorida<strong>de</strong>s.En ese contexto surgió uno <strong>de</strong> los actores que estápresente a la llegada <strong>de</strong>l boom petrolero a Casanareen los años noventa: la ADUC.Li<strong>de</strong>rada por campesinos ligados a los partidostradicionales, la Asociación <strong>de</strong> UsuariosCampesinos <strong>de</strong> Casanare inició su vida en losaños setenta a través <strong>de</strong> su constitución jurídica y<strong>de</strong> varias recuperaciones <strong>de</strong> tierras amparadas porla legislación <strong>de</strong> la época. Tras una crisis que porpoco la lleva a su <strong>de</strong>saparición, esta Asociaciónlogró reconstituirse en la década siguiente graciasa la iniciativa <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res Carlos Arrigui y LuísMaría Jiménez. 5 Fruto <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>capacitación y <strong>de</strong> su articulación con los sectorescívicos y sindicales, la organización se extendió avarios municipios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, catalizandolas luchas por la tierra y convirtiéndose en un actorpolítico y gremial con capacidad <strong>de</strong> movilización,organización y propuesta política.El primer Congreso Campesino Inten<strong>de</strong>ncialrealizado en agosto <strong>de</strong> 1991 6 y el Foro Petrolero<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l mismo año revelaron el alcance <strong>de</strong>lmovimiento campesino y su posición crítica frenteal tema petrolero. A estos eventos se sumaron paros5AMUC YOPAL (1991) “Informe <strong>de</strong> “AMUC-YOPAL”Al Primer Congreso Campesino Departamental <strong>de</strong>Casanare”. Pág. 1 <strong>de</strong> 3. En: ACOSPACC6ANUC (1991) Borrador <strong>de</strong> las memorias <strong>de</strong>l PrimerCongreso Departamental Campesino <strong>de</strong> la ANUC.Mecanografiado. Pág. 2. En: ACOSPACCCinep • Cospacc81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!