27.04.2016 Views

FICHERO 2_TESIS_GEMMA LUENGO - ÚLTIMA VERSIÓN

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2) Los recursos intangibles como fuente de ventaja competitiva<br />

En cuanto a la evolución del concepto de imagen, las primeras referencias datan de los<br />

primeros filósofos. Aristóteles y especialmente Platón, empezaron a interesarse por este<br />

concepto. La imagen era entonces considerada una representación mental, subjetiva del<br />

individuo, de una realidad objetivamente existente. Se trataba, por lo tanto, de materia de<br />

estudio exclusiva de la filosofía y lo fue así durante muchos siglos, y es que hasta tiempos<br />

modernos no empezó a estudiarse la imagen en profundidad con los aportes que nuevas<br />

ciencias, como el marketing o la psicología, podían introducir en el desarrollo de teorías al<br />

respecto.<br />

En 1940, con la publicación de la obra de Sartre “L'imaginare” 144 , se introduce el<br />

acercamiento teórico desde el punto de vista de la psicología. Sin embargo, en 1956 el<br />

economista Kenneth Boulding desarrolla su obra “The image: Knowledge in Life and Society”,<br />

siendo el pionero en abordar el tema desde el punto de vista del marketing.<br />

En la obra de Boulding, se establece el concepto de “escala de valores” como determinador<br />

de los efectos de los mensajes que se reciben sobre la imagen de un individuo u<br />

organización. En este aspecto, Balmer y Greyser (2006), apuntan que Boulding introdujo el<br />

concepto de imagen corporativa en la teoría del marketing a nivel corporativo.<br />

Tras dicha obra, la literatura académica respecto a la imagen floreció en las siguientes<br />

décadas a través de los aportes de autores como Paivio (1971) 145 o Anderson (1978). Este<br />

último, en Lázara, Sánchez y García (2007), relaciona la imagen directamente con las<br />

organizaciones, ya que “la imagen hace referencia a una impresión holística y viva que<br />

mantiene un público concreto hacia una empresa, en parte como resultado del<br />

procesamiento de la información llevada a cabo por los miembros del público y en parte por<br />

la comunicación global de la empresa en cuestiones que tienen que ver con su naturaleza, es<br />

decir el retrato fabricado y proyectado de sí misma”.<br />

Como sostiene Costa (2004), cualquier empresa solamente por el simple hecho de existir,<br />

proyecta una imagen. Esta, necesariamente, no solo se centrará en los consumidores 146 , sino<br />

que también lo hará en el resto de públicos de la organización Esta imagen que se proyecta<br />

hacia todos los públicos y a la que se expone la organización es, según este autor, la imagen<br />

corporativa.<br />

Siguiendo con la evolución de la imagen, en este punto, antes de los 90, la imagen se asocia<br />

estrechamente a la comunicación corporativa. Según Villafañe (2003), esta comunicación se<br />

manifestaba principalmente a través de la comunicación de producto o publicidad y otras<br />

relaciones informativas. Así, la imagen queda al servicio y se vincula casi en exclusiva a la<br />

comunicación más comercial, especialmente la publicidad 147 .<br />

144 En esta obra, se debate principalmente sobre los conceptos de imagen y de percepción desde el punto de vista<br />

psicológico.<br />

145 Este autor planteó que la imagen se utiliza para referirse a un código de memoria.<br />

146 Actualmente, la imagen se estudia en su relación con las organizaciones y como construcción humana. Sin embargo,<br />

en las primeras obras al respecto, se solía considerar al concepto imagen como un determinante significativo de las ventas<br />

de una organización, según Lázara, Sánchez y García (2007), debido a que permite adoptar una actitud favorable para la<br />

adquisición de un producto o servicio o para con una marca corporativa, centrándose por tanto los estudios en gran parte<br />

en el consumidor final, en lugar de otros públicos de la organización.<br />

147 El autor cita como causas la crisis publicitaria de los 90 y la mejor amortización de inversiones.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!