02.09.2014 Views

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> <strong>ARETÉ</strong> <strong>–</strong> <strong>Revista</strong> <strong>Amazônica</strong> de Ensino de Ciências ISSN: 1984-7505<<strong>br</strong> />

V.2 <strong>–</strong> N.2 - 2008<<strong>br</strong> />

La <strong>edu</strong>cación tiene que responder a las demandas que emergen a escala internacional y al<<strong>br</strong> />

mismo tiempo ha de adecuarse a las realidades de nuestra región Latinoamericana, tanto como<<strong>br</strong> />

al contexto nacional y a los problemas propios de los territorios, las escuelas, las familias y todas<<strong>br</strong> />

las personas participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.<<strong>br</strong> />

La matemática ocupa un lugar importante en los programas escolares influyendo en el<<strong>br</strong> />

desarrollo integral de los jóvenes, por lo que constituye un medio de comprensión y<<strong>br</strong> />

mejoramiento del mundo científico, industrial y tecnológico de estos momentos. Esta es una de<<strong>br</strong> />

las razones, a juicio de los autores del presente trabajo, que hacen que las investigaciones en<<strong>br</strong> />

matemática <strong>edu</strong>cativa co<strong>br</strong>en mayor fuerza pues la preparación matemática de los <strong>edu</strong>cadores<<strong>br</strong> />

y de los <strong>edu</strong>candos es aún insuficiente.<<strong>br</strong> />

Estos autores a través del estudio de documentos so<strong>br</strong>e las conclusiones en los entrenamientos<<strong>br</strong> />

metodológicos conjuntos y comprobaciones realizadas en la enseñanza primaria ha podido<<strong>br</strong> />

constatar que es evidente que si no se conoce suficientemente el contenido de la enseñanza no<<strong>br</strong> />

se podrá determinar qué obstruye el aprendizaje del estudiante. Se manifiestan hoy como<<strong>br</strong> />

barreras en el desempeño profesional los estilos de enseñanza inadecuados, la dificultad para<<strong>br</strong> />

formular preguntas e impulsos didácticos exigentes, a la vez sugerentes y el empleo de métodos<<strong>br</strong> />

que promueven sólo la actividad reproductiva del estudiante, hay desaprovechamiento de los<<strong>br</strong> />

errores cognitivos. La falta de destrezas para trocar el error del estudiante en interrogantes que<<strong>br</strong> />

evidencien falta de lógica o incompatibilidad con otros aspectos del contenido, evidentemente<<strong>br</strong> />

ciertos, otra barrera didáctica pasar la pregunta a otro alumno (generalmente aventajado) no<<strong>br</strong> />

r<strong>edu</strong>ce si no acrecienta la <strong>br</strong>echa cognitiva en el grupo docente. Hay manejo insuficiente del<<strong>br</strong> />

aula. Saber concentrarse temporalmente en el trabajo de un alumno en pizarra o en el pupitre<<strong>br</strong> />

sin perder el control del resto del grupo, planificar las tareas docentes de manera diferenciada<<strong>br</strong> />

para contribuir al desarrollo de los diferentes ritmos de aprendizaje, son habilidades<<strong>br</strong> />

profesionales necesarias para un correcto seguimiento del diagnóstico del aprendizaje.<<strong>br</strong> />

DESARROLLO<<strong>br</strong> />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!