02.09.2014 Views

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>ARETÉ</strong> <strong>–</strong> <strong>Revista</strong> <strong>Amazônica</strong> de Ensino de Ciências ISSN: 1984-7505<<strong>br</strong> />

V.2 <strong>–</strong> N.2 - 2008<<strong>br</strong> />

I. En el desarrollo de nuestras actividades docentes con estudiantes del nivel secundario y de<<strong>br</strong> />

bachillerato, de primeros de carreras universitarias de ciencias y tecnologías y en una alta<<strong>br</strong> />

incidencia entre los profesores de la enseñanza media con los cuales hemos desarrollado<<strong>br</strong> />

decenas de cursos de superación pedagógica, simultaneando lo anterior: en su formación inicial,<<strong>br</strong> />

sistemática y en años sabáticos, hemos podido advertir la reiteración constante de errores -<<strong>br</strong> />

reflejo de insuficiencias en las concepciones físicas- en la interpretación y durante la resolución<<strong>br</strong> />

de cuestiones, preguntas y problemas, relacionados con la aparición de ideas aristotélicas, en la<<strong>br</strong> />

mayoría de los casos de manera inconsciente.<<strong>br</strong> />

II. Los profesores podemos declararnos auténticos newtonianos, einstenianos; partidarios al<<strong>br</strong> />

100% de las ideas de Planck, defensores a ultranza de las ideas de D´Broglie... somos capaces de<<strong>br</strong> />

repetir los postulados, teoremas, de resolver problemas muy complejos con algoritmos<<strong>br</strong> />

matemáticos con sistemas de ecuaciones diferenciales, interpretar experiencias, notas<<strong>br</strong> />

históricas..., pero ante un simple problema de cinemática lineal, de un cuerpo cayendo por un<<strong>br</strong> />

plano inclinado, de un sistema cuerpo-resorte, de un satélite alrededor del planeta,<<strong>br</strong> />

representamos fuerzas inexistentes y/o asignamos la dirección y sentido de la velocidad de un<<strong>br</strong> />

objeto basados exclusivamente en las características de la fuerza (resultante o no) y<<strong>br</strong> />

defendemos igualmente apasionados conclusiones con razonamientos científicamente alejados<<strong>br</strong> />

unos 2. 500 años, que han sido desterrados de la Física por las conquistas de una gran cantidad<<strong>br</strong> />

de pensadores postaristotélicos, galileanos, newtonianos, hasta nuestros días.<<strong>br</strong> />

III. No sólo tiene una importancia pragmática, r<strong>edu</strong>cida a la Física como Ciencia Exacta -que ya<<strong>br</strong> />

es suficiente-, sino además es esencial para la cosmovisión del mundo, digamos en la<<strong>br</strong> />

conformación del Cuadro Científico del Mundo contemporáneo; es decir es un hecho cultural.<<strong>br</strong> />

Un núcleo esencial, una metaidea de la Física (llamadas también ideas rectoras).<<strong>br</strong> />

La reiteración del hecho como algo cuasi inevitable, motivó la realización de esta investigación<<strong>br</strong> />

que a continuación exponemos. Presentamos los resultados de una muestra de 68 licenciados<<strong>br</strong> />

en Física, Química, Ingenierías, Farmacia, de la encuesta realizada durante las Conferencias<<strong>br</strong> />

ofrecidas (fe<strong>br</strong>ero de 2005) como parte de la preparación o formación inicial (CAP) en la UCM<<strong>br</strong> />

en la que, bajo el título de Ideas Previas, los licenciados debían voluntaria y anónimamente<<strong>br</strong> />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!