02.09.2014 Views

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>ARETÉ</strong> <strong>–</strong> <strong>Revista</strong> <strong>Amazônica</strong> de Ensino de Ciências ISSN: 1984-7505<<strong>br</strong> />

V.2 <strong>–</strong> N.2 - 2008<<strong>br</strong> />

esencialización, reglas mnemotécnicas), las estrategias de elaboración (que sirven para<<strong>br</strong> />

construir estructuras de sentido al interior de los materiales a aprender como el su<strong>br</strong>ayado, el<<strong>br</strong> />

epigrafiado, el resumen, el esquema, los mapas conceptuales, los cuadros sinópticos) y las<<strong>br</strong> />

estrategias de transformación (son los modos de proceder de r<strong>edu</strong>cción de información que<<strong>br</strong> />

estructuran los procesos de selección y codificación, como son la elaboración de informes,<<strong>br</strong> />

simulación de exámenes, autopreguntas, ejercicios de aplicación). Algunos autores se basan en<<strong>br</strong> />

la diferenciación propuesta por Weinstein y Mayer plantean que la primera de ellas se<<strong>br</strong> />

corresponde con un enfoque de aprendizaje superficial y el resto con enfoque estratégico y<<strong>br</strong> />

profundo.<<strong>br</strong> />

Las estrategias metacognitivas tendrían que ver con los procesos conscientes del estudiante<<strong>br</strong> />

so<strong>br</strong>e qué es lo que sabe de sus propios procesos cognitivos en función de determinadas<<strong>br</strong> />

situaciones, tareas o problemas. Sus funciones básicas son la planificación, que consiste en la<<strong>br</strong> />

anticipación de las actividades a realizar; el control, supervisión o monitoreo, que involucra<<strong>br</strong> />

verificación, rectificación y revisión de las estrategias empleadas y la evaluación, realizada antes<<strong>br</strong> />

de concluir la tarea y que se asienta en valorar la eficacia o éxito de la estrategia y su posible<<strong>br</strong> />

aplicación a otras situaciones (BROWN y otros, 1983).<<strong>br</strong> />

Labarrere (1994) destaca que el mecanismo principal de la metacognición es la reflexión que el<<strong>br</strong> />

sujeto efectúa so<strong>br</strong>e la actividad que realiza o puede realizar, lo cual ha investigado durante la<<strong>br</strong> />

solución problemas matemáticos y tareas intelectuales en escolares. Según Ortiz (2001) la<<strong>br</strong> />

metacognición es, por esencia, un resultado del enfoque personológico al incluir en su propia<<strong>br</strong> />

definición la autorregulación de la persona y la regulación ejercida por otros en el propio acto<<strong>br</strong> />

de aprender. Estos autores defienden que la metacognición es una habilidad que contribuye al<<strong>br</strong> />

protagonismo del estudiante en el aula, de lo que deriva la posibilidad de aplicar diferentes<<strong>br</strong> />

estrategias metacognitivas útiles para la adquisición, empleo y control del conocimiento.<<strong>br</strong> />

Para Brown, Campione, y Day (1981) las estrategias metacognitivas suponen que los<<strong>br</strong> />

estudiantes sean conscientes de sus motivos e intenciones, de sus capacidades cognoscitivas y<<strong>br</strong> />

de las demandas de las tareas docentes y a su vez, capaces de controlar sus recursos y regular<<strong>br</strong> />

su actuación posterior. Se ha mostrado que estas estrategias pueden facilitar el aprendizaje<<strong>br</strong> />

independiente ya que implican la participación activa de los estudiantes y lo orientan hacia el<<strong>br</strong> />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!