02.09.2014 Views

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> <strong>ARETÉ</strong> <strong>–</strong> <strong>Revista</strong> <strong>Amazônica</strong> de Ensino de Ciências ISSN: 1984-7505<<strong>br</strong> />

V.2 <strong>–</strong> N.2 - 2008<<strong>br</strong> />

El conocimiento no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la<<strong>br</strong> />

comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente.<<strong>br</strong> />

La función de la cognición es adaptativa y sirve a la organización del mundo experiencial<<strong>br</strong> />

del sujeto, no al descu<strong>br</strong>imiento de una realidad ontológica objetiva.<<strong>br</strong> />

Lo anterior nos lleva a tener otra perspectiva del mundo que nos rodea. Se abandona el<<strong>br</strong> />

absolutismo de la certeza, y las preguntas auto-referenciales acerca de ¿quién soy? ¿Dónde<<strong>br</strong> />

estoy? introducen al contexto como matriz de significados y posibilitan situar al ser humano en<<strong>br</strong> />

el sistema de creencias al cual pertenece (CEBERIO y WATZLAWICK, 1998).<<strong>br</strong> />

Esta visión del mundo permite generar otras formas de explicar la realidad. En principio<<strong>br</strong> />

considera al ser humano como un constructor de conocimientos, lo que implica que no es<<strong>br</strong> />

posible transmitir conocimiento y que la conducta del otro es producto de las significaciones y<<strong>br</strong> />

resignificaciones que éste realiza en función de sus conocimientos previos.<<strong>br</strong> />

Desde esta perspectiva, el lenguaje permite construir realidades en la práctica y no reproducir<<strong>br</strong> />

imágenes del mundo.<<strong>br</strong> />

En este sentido, podemos entender al conjunto de valores como construcciones sociales viables<<strong>br</strong> />

que contribuyen a la supervivencia de determinado núcleo social, que son construidas en el<<strong>br</strong> />

entramado de las interacciones y que son corresponsables de su funcionalidad los que en ellas<<strong>br</strong> />

participan.<<strong>br</strong> />

Esta perspectiva permite entonces, recuperar la potencia de instituciones como la familia o la<<strong>br</strong> />

escuela en el proceso de construir el contexto en el que se vive.<<strong>br</strong> />

Desde esta manera, el contexto escolar adquiere una dimensión diferente y, con ello, tiene la<<strong>br</strong> />

posibilidad de influir en la construcción de una sociedad diferente, donde valores como<<strong>br</strong> />

solidaridad y cooperación sean retomados.<<strong>br</strong> />

IMPLICACIONES EN EL AULA<<strong>br</strong> />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!