02.09.2014 Views

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

Revista ARETÉ – Revista Amazônica - Revistas.uea.edu.br - uea

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>ARETÉ</strong> <strong>–</strong> <strong>Revista</strong> <strong>Amazônica</strong> de Ensino de Ciências ISSN: 1984-7505<<strong>br</strong> />

V.2 <strong>–</strong> N.2 - 2008<<strong>br</strong> />

desencadenó la sociedad de la información, se generó la necesidad de un aprendizaje<<strong>br</strong> />

permanente y, como consecuencia, las principales instituciones sociales encargadas de<<strong>br</strong> />

reproducir y transmitir la cultura, como la iglesia, la familia y la escuela, cedieron su papel a los<<strong>br</strong> />

medios de comunicación, lo que provocó la pérdida del control de la sociedad so<strong>br</strong>e sus<<strong>br</strong> />

integrantes. También se relajaron los lazos de solidaridad, respeto y cooperación y, so<strong>br</strong>e todo,<<strong>br</strong> />

empezó a tomar fuerza considerable el individualismo, donde cada sujeto o familia lucha por<<strong>br</strong> />

so<strong>br</strong>evivir, muchas veces a costa de los demás.<<strong>br</strong> />

Aquí ubicamos en buena parte la crisis de nuestros valores. Consideramos que éstos han dejado<<strong>br</strong> />

de ser funcionales ante las nuevas características de las sociedades y que no es posible pedir o<<strong>br</strong> />

exigir el mismo tipo de conductas cuando las condiciones en las que so<strong>br</strong>evivimos han cambiado<<strong>br</strong> />

radicalmente.<<strong>br</strong> />

Por esto, es necesario desandar el camino, es necesario reconocer desde qué referentes hemos<<strong>br</strong> />

construido el mundo en que vivimos, y develar nuestra epistemología como sociedad y tomar<<strong>br</strong> />

conciencia de nuestros actos.<<strong>br</strong> />

EL CONSTRUCTIVISMO O INDAGACIÓN DE LA REALIDAD<<strong>br</strong> />

En las últimas décadas una forma alternativa de concebir al mundo se está a<strong>br</strong>iendo paso al<<strong>br</strong> />

interior de las sociedades. Esta forma de concebir al mundo demanda el reconocimiento de que<<strong>br</strong> />

la realidad es producto de la experiencia humana; que hemos sido nosotros (y sólo nosotros),<<strong>br</strong> />

quienes hemos atribuido significado a cuanto nos rodea (WATZLAWICK, 1988).<<strong>br</strong> />

Esta epistemología, denominada Constructivismo, plantea, a diferencia del Realismo, que la<<strong>br</strong> />

realidad no puede ser conocida tal cual es y en consecuencia sólo no queda la posibilidad de<<strong>br</strong> />

inventar o construir realidades.<<strong>br</strong> />

Glasersfeld (1996) condensa lo anterior en sus postulados del constructivismo:<<strong>br</strong> />

La relación entre saber y realidad es una adaptación o ajuste en el sentido funcional.<<strong>br</strong> />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!