24.03.2013 Views

1qEW33dEM

1qEW33dEM

1qEW33dEM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con estas "estrategias" regidas por el lugar, sabias pero ignorantes,<br />

regresa la etnología más tradicionalista. En las reservas insulares donde<br />

las observaba, ésta consideraba enefecto los elementos de una etnia como<br />

coherentes e inconscientes: dos aspectos índisociables. Para que la coherencia<br />

fuera el postulado de un conocimiento, del sitio que se daba y del<br />

modelo de conocimiento al cual se refería, se debía poner este conocímiento<br />

a distancia de'la sociedad objetivada, portanto suponerloextraño<br />

y superior al conocimiento que tenia de sí misma. La inconsciencia del<br />

grupo estudiado era el precio que debía pagarse para su coherencia. Una<br />

sociedad sólo podía constituir un sistema si no 10sabía. De ahí el corolario:<br />

hacía falta un etnólogo para saber 10 que ésta era sin saberlo. Hoy, el<br />

etnólogo ya no osaría decirlo (sino pensarlo). ¿Cómo es posible que<br />

Bourdieu se comprometiera con esto en nombre de la sociología?<br />

La "teoría"<br />

En efecto, en la medida en que la sociología define "estructuras objetivas"<br />

a partir de las "regularidades" que le proporcionan las estadísticas (éstas<br />

mismas basadas en encuestas empíricas), en la medida en que la socíología<br />

considera toda "situación" o "coyuntura objetiva" como un "estado<br />

particular" de una de estas estructuras.Ale hace falta entender el ajuste<br />

-o la diferencia- de las prácticas en relación con estas estructuras. Entre<br />

las prácticas y las estructuras (éstas presentes a través de sus "estados<br />

particulares" que son las coyunturas), ¿de dónde viene la concordancia<br />

que se constata generalmente? Las respuestas apelan tanto a un automatismo<br />

reflejo de las prácticas, como a una genialidad subjetiva de sus autores.<br />

Porbuenas razones, Bourdieu rechaza estas dos hipótesis. Las sustituye<br />

consu "teoría",que pormedio de la génesis de las prácticas pretende<br />

explicar su adecuación a las estructuras.<br />

Se podría insinuar que los términos del problema son pasablemente<br />

engañosos. De los tres datos considerados -las estructuras, las<br />

situaciones y las prácticas-, las dos últimas s610 (que se corresponden)<br />

son observadas, mientras que las primeras estánconcluidas a partir de estadísticas<br />

y son modelos construidos. Antes de dejarse encerrar en este problema<br />

"teóríco", se impondría una doble condición previa de tipo epístemológíco,<br />

que consiste en preguntarse: a) sobre lasupuesta "objetividad"<br />

de estas "estructuras", objetividad sostenida por la convicción de que lo<br />

real en persona se expresa en el discurso del sociólogo; b) sobre los límites<br />

de las prácticas o situaciones observadas, y sobre todo de sus representaciones<br />

estadísticas, con relación a las globalidades de las que los<br />

2&Ibid., pp. 177-9.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!