24.03.2013 Views

1qEW33dEM

1qEW33dEM

1qEW33dEM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En fin, en estos cuentos mismos, los efectos, retruécanos y "figuras"<br />

de estilo, las aliteraciones, inversiones y juegos de palabras participan<br />

también en la recopilación de estas tácticas. Son asimismo, pero más<br />

discretamente, los museos vivientes, marcas de unaprendizaje. La retórica<br />

y las prácticas cotidianas se pueden definir igualmente como manipulaciones<br />

internas en un sistema, el de la lengua o el del orden construido.<br />

Los "giros" (o "tropos") inscriben en la lengua ordinaria los ardides,<br />

desplazamientos, elípsís, etcétera, que la razón científica ha eliminado de<br />

los discursos operativos para constituir sentidos "propios". Pero, en estas<br />

zonas "literarias" donde los han rechazado (como en el sueño en que<br />

Freud los reencuentra), permanece la práctica de estos ardides, memoria<br />

de una cultura. Estos giros caracterizan el arte del habla popular. Tan vivo,<br />

tan perspicaz para reconocerlos en el narrador y en el merolíco, el oído de<br />

un campesino o el de un obrero sabe descubrir en una manera de expresar<br />

una manera de tratar el lenguaje recibido. Su apreciación divertida o<br />

artística se refiere también a un arte de vivir en el campo del otro. Distingue<br />

en estos giros del lenguaje un estilo de pensamiento y de acción:<br />

modelos de pracuces."<br />

Una práctica del desvío: el escamoteo<br />

Con estos ejemplos de terrenos donde identificar las modalidades específicas<br />

de prácticas "enunciativas", manipulaciones de espacios impuestos,<br />

tácticas relativas a situaciones particulares, se abre la posibilidad de<br />

analizar el-inmenso campo de un "arte de hacer" diferente de los modelos<br />

queimperan (en principio) de arriba abajo en la culturahabilitada por<br />

la enseñanza (del nivel superior a la primaria) y que postulan todos la<br />

constitución de un lugar propio (un espacio científico o una página en<br />

blanco para escribir), independiente de los locutores y de las circunstancias,<br />

donde construir un sistema-a partir de reglas que aseguren su producción,<br />

su repetición y su verificación. Pero hay dos cuestiones que pesan<br />

sobre esta investigación. Se refieren, por otra parte, a las dos caras de<br />

26 Para Roman jakobson, las mutaciones y relaciones de fonemas en las glcsolalies y las<br />

"ptofecjas en una lengua" -discursos desprovistos de sentido y que constituyen un "arte<br />

popular abstracto"- obedecen incluso a reglas tan rigurosas que se puedenbuscar, a partir<br />

de aht los "principios composiclonales" (compositional principies) más complejos de especfmenes<br />

estratificados (sonoros y significantes) de la tradición oral (Selected Writings, La<br />

Haya, Mouton, l 6, 1966,p. 642).Las combinaciones de letras, en estas fórmulas sin significación<br />

(del tipo Am stram gram...),tendrían pues el valor de fórmulas algebraicas que indican<br />

las posibilidades formales de producción de textos. ¿Acaso así se inscribirfa una<br />

formalización en esta literatura "abstracta" y proporcionaría modelos lógicos de prácticas<br />

fabricantes de "manifestaciones" populares?<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!