24.03.2013 Views

1qEW33dEM

1qEW33dEM

1qEW33dEM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

han creído y la ausencia de una credibilidad más sólida que los conduzca<br />

a otra parte: las "voces" no se exilian; permanecen ahí; se encuentran ahí<br />

donde han estado, dando lugar sin embargo al mismo total. La cuenta se<br />

vuelve cuento. Esta ficción podría bien ser un apéndice de Esse est percipi<br />

de Borges.! Es el apólogo de un desmoronamiento quelas cifras no registran<br />

y que alcanza a las creencias.<br />

A título de primera aproximación, entiendo por "creencia" no el<br />

objeto del creer (un dogma, un programa, etcétera), sino la participación<br />

de sujetos en una proposición, el acto de enunciarla al tenerla por cíertaf<br />

dicho de otramanera, una "modalidad" de la afirmación y no su contenído.<br />

3 Ahora bien, la capacidad de creer parece por doquier en recesión<br />

dentro del campo político. Esa capacidad sostenía el funcionamiento de<br />

la "autoridad". Desde Hobbes, la filosofía política, sobre todoensu tradición<br />

inglesa, ha considerado esta articulación como algo fundamental.'<br />

Mediante este vínculo, la política explicitaba su relación de diferencia y<br />

de continuidad con la religión. Pero la voluntad de "hacer creer", de la<br />

cual vive la institución, proveía en los dos casos un garante a una búsqueda<br />

de amor y/o de ídentídad.é Es pues importante preguntarse acerca<br />

de las transformaciones del creer en nuestras sociedades y acerca de<br />

las prácticas de las que estos desplazamientos son el origen.<br />

Devaluación de creencias<br />

Durante mucho tiempo, se supuso que las reservas de creencia eran sin<br />

fin. Faltaba solamente, en el océano de la credulidad, crear islotes de<br />

racionalidad, dividir y asegurar las frágiles conquistas de una crítica. El<br />

resto, considerado inagotable, era supuestamente transportable hacia otros<br />

objetos y otros fines, como el agua de las cascadas es transportada y utilizada<br />

en la hulla blanca. Se esforzaban por "captar" esta fuerza al desplazarla<br />

de un lugar a otro: de las sociedades llamadas paganas que esta<br />

1 Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, Chroniques deBustos Domecq, París, Denoél, 1970,<br />

rara el cap. "Esseest perdpi"(existir es ser visto), pp. 13944.<br />

Ver las observaciones de W.V. Quine y rS. Ullian, The Web ofBeJiej, Nueva York, Random<br />

House, 1970, pp. 4-6.<br />

3 Vera este respecto Jaakko Hintíkka, Knowledge andBelief. An lntroduction totheLogicofthe<br />

nvo Noticns, Ítaca, N.Y., Comell Univeralty Prese, 1969; Rodney Needham, BeJiej, Language<br />

andE:rperience, Oxíord, BasilBlackwell, 19n; EmestGellner, LegitinuJtkm ofBelief, Cambridge,<br />

Cambddge UniversityPress, 1974;John M. víckers, Beliefand ProbabiJity, Dordrecht, Reídel,<br />

1976; Langages, núm. 43 intitulado Modalités, sep. de 1976; etc.<br />

• Ver,por ejemplo, RS. Peters y PeterWinch, "Authority",enAnthonyQuinton [ed.), Politictl1<br />

Philosophy, Oxford, Oxford University Presa, 1973, pp. 83-111.<br />

5 Pierre Legendre, L'Amour du censeur: Essai sur I'ordre dogmatique, París, Seuil, 1974, p. 28.<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!