24.03.2013 Views

1qEW33dEM

1qEW33dEM

1qEW33dEM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fuerza habitaba, se le conducía hacia el cristianismo que debía sostener;<br />

luego de las Iglesias se le encaminaba hacia una políticamonárquica; luego,<br />

de una religiosidad tradicionalista hacia las instituciones de la República,la<br />

Educación Nacional o los socialismos. Estas "conversiones" consistían<br />

en captar la energía creyente al transportarla. Lo que no resultaba<br />

transportable de ella, o no transportado todavía, hacia las nuevas regiones<br />

del progreso estaba considerado como "superstición"; lo que era utilizable<br />

por el orden imperante tenía valor de "convicción". El fondo contenía<br />

tanta riqueza queal explotarlo se olvidaba la necesidad de analizarlo.<br />

Campañas y cruzadas consistían en "invertir" la energía de creer en buenos<br />

lugares y sobre buenos objetos (en los cuales creer).<br />

Poco a poco, la creencia se ha contaminado, como el aire o el agua.<br />

Esta energía motriz, siempre resistente perotratable, llega a faltar. Uno se<br />

da cuenta al mismo tiempo que no se sabe qué es esa energía. Extraña<br />

paradoja: tantas polémicas y reflexiones sobre los contenidos ideológicos<br />

y los marcos institucionales que hay que dedicar a la creencia no se han<br />

visto (salvo en la filosofía inglesa, de Hume a Wittgenstein, H,H, Príce,<br />

Hintikka o Quine) acompañados por une dilucidación sobre la naturaleza<br />

del acto de creer. Hoy en día, ya no basta manipular, transportar y<br />

refinar la creencia, se requiere analizarsu composición pues se desea producirla<br />

artificialmente. Todavía parcialmentela mercadotecnia comercial<br />

o política se emplea aquí," Hay en adelante demasiados objetos en los<br />

cuales creer y bastante menos credibilidad.<br />

Se produce untrastrocamiento. Los antiguos poderesmanejaban<br />

hábilmente su "autoridad" y suplían así la insuficiencia de su aparato<br />

técnico o administrativo: eran sistemas de clientelas, vasallajes, "legitimidades",<br />

etcétera. Buscaban sin embargo volverse más independientes<br />

de los juegos de estas fidelidades mediante la racionalización, el control<br />

y la organización del espacio. Como resultado de este trabajo, los poderes<br />

de nuestras sociedades desarrolladas disponen de procedimientos<br />

bastante finos y rigurosos para vígílar todas las redes sociales: son los<br />

sistemas administrativos y "panópticos" de la policía, la escuela, la salud,<br />

la seguridad, etcétera? Pero lentamente pierden toda credibilidad<br />

Disponen cada vez de más fuerzas pero de menos autoridad.<br />

A menudo los técnicos casi no se preocupan de ello, ocupados<br />

como están en extender y hacer más complejos los dispositivos del mantenimiento<br />

y la vigilancia. Engañosa certeza. Lasofisticación de la disciplina<br />

no compensa la falta de participación de los sujetos. En las empre-<br />

6 Ver, por ejemplo, Dale Carnegie, PubJk Speaking ll7id Influtncing Mm in Business, Nueva<br />

York, Association Press, 1931; y sobre todo Martin Fíehbeín e Icek Ajzen, BeJief, Attilude,<br />

Intention andBelulvjor, Reading, Mass., Addison-Wesley, 1975.<br />

1 Michel Poucault, Surveilleretpunir, París, GlI11Imard, 1975;etc.<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!