24.03.2013 Views

1qEW33dEM

1qEW33dEM

1qEW33dEM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

modelos "estructurales" pretenden dar cuenta. Pero estas condiciones<br />

previas se olvidan, en nombre de una urgencia de la teoría.<br />

En los términos en que se le plantea el problema, Bourdieu debe<br />

encontrar alguna cosa que ajuste las prácticas a las estructuras y que, no<br />

obstante, explique las diferencias entre las dos. Tiene necesidad de una<br />

casilla suplementaria. La señala en un proceso que es la plaza fuerte de<br />

su especialidad como sociólogo de la educación, laadquisición: es la mediación<br />

buscada entre las estructuras que la organizan y las"disposiciones"<br />

que produce. Esta "génesis" implica una interiorización de las estructuras<br />

(mediante la adquisición) y unaexteriorización de la experiencia<br />

(o habitus) en prácticas. Así se introduce una dimensión temporal: las prácticas<br />

(que expresan la experiencia) responden adecuadamente a las situaciones<br />

(que manifiestan la estructura) si, y sólo si, en el tiempo que dura<br />

la interiorización-exteriorización, la estructura permanece estable; si no,<br />

las prácticas se encuentran desfasadas, al corresponder todavía -a lo que<br />

era la estructura en el momento de su interiorización pormedio del habitus.<br />

Según este análisis, las estructuras pueden cambiar y volverse<br />

un principio de movilidad social (es incluso el único). La experiencia, no.<br />

No tiene movimiento propio. Es el lugar de inscripción de las estructuras,<br />

el mármol donde se graba su historia. Nada sucede que no sea el<br />

efecto de su exterioridad. Como la imagen tradicional de las sociedades<br />

primitivas o campesinas, nada se mueve, no hay historia, salvo la que<br />

traza un orden extraño. La inmovilidad de esta memoria garantiza a la<br />

teoría que el sistema socioeconómico será fielmente reproducido en las<br />

prácticas. Tampoco es la adquisición o el aprendizaje (fenómenos visibles),<br />

sino la experiencia, elhabitus,29 lo que desempeña aquí el papel<br />

central: sostiene la explicación de una sociedad por medio de las estructuras.<br />

Pero eso se paga. Para suponer al soporte una estabilidad semejante,<br />

es necesario que éste sea incontrolable, invisible.<br />

Pero es la génesis lo que interesa a Bourdíeu, "el modo de generación<br />

de las prácticas". No, como a Foucault, lo que producen, sino lo<br />

que las produce. De los "estudios de etnología" que las examinarían a la<br />

sociología que las hace su teoría, hay pues un desplazamiento, que desvía<br />

el discurso hacia el habiius, cuyos sinónimos (exis, ethos, modus operandi,<br />

29La idea y el término de exis (habitus) vienen de Mareel Maese, 50d%gie el anthropologíe,<br />

París, PUF, 1966, pp. 368-9; por su lado, Panofsky, en textos célebres citados por Bourdieu,<br />

había subrayado la importancia teórica y práctica del habitus en la sociedad de la Edad<br />

Media (ver LeMétler desccioJogue, pp. 253-6).En Bourdieu, la idea es antigua. Ver LeMé/ier<br />

de sodoíegue, pp. 16, 84,etc., a propósito de los "esquemas" del sociólogo; o L'Amourdeí'art,<br />

París. Minuit, 1969,p. 163,a propósito del "gusto". Esta idea se sostiene hoy con un impresionante<br />

aparato de términos y de axiomas escolásticos, signos muy interesantes de una posibilidad<br />

de leer en la tecnocracia contemporánea un retorno del orden medieval.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!