24.03.2013 Views

1qEW33dEM

1qEW33dEM

1qEW33dEM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lancolía de Durero, experiencia especulativa del mundo: estar fuera de<br />

estas cosas que se quedan ahí, indiferentes, absolutas, y que nos abandonan<br />

sin tener la culpa de esto; privarse de ellas, sorpresa de su efímera y<br />

tranquila extrañeza. Maravilla en el abandono. Y, sin embargo, no se<br />

mueven. No tienen más movimiento que el que provocan entre sus masas<br />

las modificaciones de perspectiva momento a momento; mutaciones<br />

de apariencia engañosa. Como yo, tampoco cambian de sitio, pero la vista<br />

sola deshace y rehace continuamente las relaciones que mantienen entre<br />

ellos estos puntos fijos.<br />

Entre la inmovilidad de dentro y la de fuera, se introduce un equívoco,<br />

delgada navaja que invierte sus estabilidades. El quíasmo se efectúa<br />

por medio de la ventanilla y el riel. Dos temas de Julio Veme, este<br />

Víctor Hugo del viaje: el ojo de buey del Nautilus, cesura transparente<br />

entre los sentimientos fluctuantes del observador y las influencias de una<br />

realidad oceánica; la vía de fierro que, con un línea recta, corta el espacio<br />

y transforma en la velocidad de su huida las serenas identidades del suelo.<br />

La ventanilla es lo que permite ver; el riel, lo que permite atravesar. Se<br />

trata de dos modos complementarios de separación. Uno crea la distancia<br />

del espectador: no tocarás; mientras más ves, menos tienes: desposeimiento<br />

de la mano en favor de un mayor recorrido del ojo. El otro<br />

traza, indefinidamente, el mandamiento de pasar; es su orden escrito,<br />

con una sola línea, pero sin término: vete, parte, éste no es tu país, tampoco<br />

aquél; imperativo del desprendimiento que obliga a pagar un abstracto<br />

dominio ocular del espacio al dejar todo lugar propio, al perder pie.<br />

La ventanilla de vidrio y la línea de fierro reparten, por un lado,<br />

la interioridad del viajero, narrador putativo, y, por el otro, la fuerza del<br />

ser, constituido en objeto sin discurso, potencia de un silencio exterior.<br />

Pero, paradójicamente, es el silencio de las cosas colocadas a distancia,<br />

detrás del vidrio, el que, de lejos, hace hablar nuestras memorias o saca<br />

de las sombras los sueños de nuestros secretos. El casillero produce pen·<br />

samíentos con las separaciones. El vidrio y el fierro hacen especulativos y<br />

gnósticos. Hace falta este corte para que nazcan, fuera de estas cosas pero<br />

no sin ellas, los paisajes desconocidos y las extrañas fábulas de nuestras<br />

historias interiores.<br />

El ruido viene de la división. A medida que avanza y crea dos<br />

silencios inversos, el corte mide, silba O gime. Hay batir de rieles, vibrato<br />

de ventanillas; rozamiento de espacios en los puntos donde se desvanecen<br />

de su frontera. Estas uniones no tienen lugar. Se marcan en gritos de<br />

pasajes, en ruidos de instantes. Ilegibles, las fronteras 5610 pueden escucharse,<br />

finalmente confundidas, tan continuo es el desgarrón queaniquila<br />

los puntos por donde pasa.<br />

Estos ruidos señalan sin embargo, como sus efectos, el Principio<br />

que se hace cargo de toda la acción arrebatada a la vez a los viajeros y a la<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!