24.03.2013 Views

1qEW33dEM

1qEW33dEM

1qEW33dEM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

grupo se ha instaurado con la necesidad, para la justicia penal, de cuerpos<br />

sobre los cuales infligir un castigo y,para el derecho matrimonial,. de<br />

cuerpos sobre los cuales marcar un precio en las transacciones entre colectividades.<br />

Del nacimiento a la muerte, el derecho se "apropia" de los<br />

cuerpos para hacerlos su texto. Por medio de toda clase de iniciación (rítual,<br />

escolar, etcétera), los transforma en tablas de la ley, en cuadros vivos<br />

de reglas y costumbres, en actores del teatro organizado por un orden<br />

social. Yno existe, aun para Kant y Hegel, derecho sin pena de muerte, es<br />

decir sin que, en casos extremos, el cuerpo suscriba a través de su destrucción<br />

el absoluto de la letra y de la norma. Aserto discutible. Sea como<br />

sea, la ley se escribe sin cesar sobre el cuerpo. Se graba en los pergaminos<br />

hechos con la piel de los sujetos. Los articula en un corpus jurídico. Los<br />

hace su libro. Estas escrituras efectúan dos operaciones complementarias:<br />

para estas escrituras, los seres vivos son, por un lado, "puestos en<br />

texto", transformados en significantes de reglas (se trata de una íntextuación)<br />

y, por otro, la razón o el Lagos de una sociedad "se hace carne"<br />

(se trata de una encamación).<br />

Una tradición lo cuenta por entero: la piel del criado es el pergamino<br />

donde la mano del amo escribe. Es el caso de Dromio, el esclavo,<br />

repecto a su amo Antifolo de Éfeso en The Comedy of Errora: "If theskin<br />

were parchment andtheblowa yougave were ink..."6 Shakespeareindicaba de<br />

este modo el primer lugar de la escritura y la relación de dominio que la<br />

ley mantiene con su sujeto mediante la acción de "despellejarlo". Todo<br />

poder, comprendido el del derecho, se traza primero sobre la espalda de<br />

sus sujetos. El conocimiento hace otro tanto. De esta forma, la ciencia<br />

etnológica occidental se escribe sobre el espacio que le proporciona el<br />

cuerpo del otro. Se podría suponer luego que los pergaminos y los papeles<br />

son puestos en lugar de nuestra piel y que, como sustitutos de ésta<br />

durante los periodosfelices, forman en tomo a ella unacubierta protectora.<br />

Los libros no son más que metáforas del cuerpo. Pero en los tiempos<br />

de crisis, el papel no le basta a la ley y es sobre el cuerpo el sitio donde se<br />

traza de nuevo. El texto impreso remite a todo lo que se imprime sobre<br />

nuestro cuerpo, lo marca (al rojo vivo) con el Nombre y la Ley; lo altera<br />

en fin con dolor y/o con placer para hacerlo un símbolo del Otro, un<br />

dicho, un interpelado, un nombrado. La escena libresca representa la experiencia,<br />

social y amorosa, de ser el escrito de lo que no puede identificar:<br />

"Mi cuerpo ya no será sino la grafía que tú escribas sobre él, significante<br />

indescifrable para cualquier otro que no seas tú. Pero ¿qué eres tú, Ley<br />

que transformas el cuerpo en tu signo?" El sufrimiento de ser escrito por<br />

la ley del grupo se duplica extrañamente con un goce, el de ser reconocido<br />

(pero no sabemos por quién), de convertirse en una palabra identifi-<br />

6 Shakespeaee, Úl comedia de lasequivocaciones, 111, 1, 13.<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!