24.03.2013 Views

1qEW33dEM

1qEW33dEM

1qEW33dEM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La sociedad relatada<br />

Frente a los relatos de imágenes, que en adelante ya no son más que "ficciones",<br />

producciones visibles y legibles, el espectador-observador sabe<br />

trien quesólo son "apariencias", resultados de manipulaciones -"Sé muy<br />

bien que eso es una broma"-, pero aun as!supone que estas simulaciones<br />

tienen la condición de lo real: 23 una creencia sobrevive al mentís que le<br />

acarrea todo lo que sabemos sobre su fabricación. Como decía un televidente:<br />

"si fuera falso sesabría". Postulaba otros lugares sociales susceptibles<br />

de garantizar lo que sabía que era ficticio, y esto era lo que le permitía<br />

creer "aun así". Como si la creencia ya no pudiera expresarse en<br />

convicciones directas, sino solamente mediante el rodeo de lo que otros<br />

se supone que deben creer. La creencia ya no descansa en una alteridad<br />

invisible oculta tras los signos, sino sobre lo que otros grupos, otros campos,<br />

u otras disciplinas supuestamente son. Lo "real" es lo que, en cada<br />

sitio, la referencia al otro hace creer. Así es esto hasta en las disciplinas<br />

científicas. Por ejemplo, las relaciones entre la informática y la historia<br />

funcionan con un sorprendente equívoco: a la informática, los historiadores<br />

le exigen la acreditación de un poder "científico" susceptible de<br />

dar un peso técnico y real a su discurso; a la historia, los técnicos de la<br />

informática le exigen una validación por medio de lo "real" que propor-ciona<br />

lo "concreto" de la erudición. Cada uno por su cuenta, espera del<br />

otro una garantía que dé consistencia a su símulacro.é"<br />

Políticamente, sucede lo mismo. Cada partido recibe sucredibilidad<br />

de lo que cree y hace creer de su referente (¿las "maravillas" revolucionarias<br />

alcanzadasen EuropaOriental?) o de su adversario (105 vicios y<br />

las desgracias de los malvados de enfrente). Cada discurso político logra<br />

efectos de realidad gracias a lo que supone y hace suponer del análisis<br />

económico que lo sustenta (análisis él mismo validado por esta remisión<br />

a lo político). Dentro de cada partido, los discursos profesionales de los<br />

"responsables" se mantienen gracias a la credulidad que suponen en los<br />

militantes de base o en los electores y, recíprocamente, el "sé que se trata<br />

de una broma" de numerosos electores tiene como contrapunto lo que<br />

postulan como convicción o conocimiento en los cuadros del aparato<br />

político. La creencia funciona así basada en el valor de lo real que se supone<br />

"pese a todo" en el otro, aun cuando se "sabe", demasiado bien,<br />

hasta qué punto "hay mierda" en el sitio que se ocupa.<br />

La cita será pues el arma absoluta del hacer creer. Porque apuesta<br />

a lo que el otro supuestamente cree; es pues el medio a través del cual<br />

13 Ver Octave Mannoni, C/ejs pourl'ímeginaire, París, Seuil, 1969: "Ie saís bien mais quand<br />

méme", pp. 9-33 (sobre la creencia).<br />

'l4 Michel de Certeau, Historia y psicoanálisis, cap. N "La historia, ciencia y ficción".<br />

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!