24.03.2013 Views

1qEW33dEM

1qEW33dEM

1qEW33dEM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hacer "como si" diera sentido al uso ordinario, y a suponer por sí misma<br />

un lugar propio donde pensar lo cotidiano.<br />

Estamos sujetos al lenguaje ordinario, almque no identificados<br />

con él. Como en la nave de los locos, estamos embarcados, sin posibilidad<br />

de sobrevuelo ni de totalización. Es la "prosa del mundo" de la cual<br />

trataba Merleau-Ponty. Engloba ésta todo discurso, aun si las experiencias<br />

humanas no se reducen a 10 que puede decir acerca de ellas. Las<br />

cíentíñctdades se permiten olvidarla para constituirse, y las filosofías creen<br />

dominarla para autorizarse a tratarla. Ni unas ni otras, bajo este aspecto,<br />

llegan a tocar la cuestión filosófica, sin cesar reabierta por este "impulso"<br />

que"empuja al hombre a tropezar contra los límites del lenguaje" (an die<br />

Grenze der Sprache anzurennen).21 Wittgenstein reintroduce este lenguaje<br />

en la filosofía, que lo ha tomado como objeto formal pero concediéndose<br />

un dominio ficticio, y en las ciencias que lo han excluido para concederse<br />

un dominio efectivo.<br />

Cambia asíel lugar del análisis, definido desde entoncespor una<br />

universalidad que resulta idéntica a una obediencia de uso ordinario. Este<br />

cambio de sitio modifica la condición del discurso. Al ser "tomado" dentro<br />

del lenguaje ordinario, el filósofo ya no tiene un lugar propio o del<br />

cual pueda apropiarse. Toda posición de dominio se le arrebata. El discurso<br />

analizador y el "objeto" analizado guardan la misma situación, la<br />

de estar organizados por el trabajo del cual dan testimonio, determinados<br />

por reglas que no fundan ni sobrevuelan, igualmente diseminados<br />

en funcionamientos diferentes (Wittgenstein ha querido que su obra misma<br />

esté compuesta sólo por fragmentos), inscritos en una textura donde<br />

cada uno puede a veces "hacer un llamado" a la otra instancia, citarla y<br />

referirse a ella. Hayun intercambio permanente de sitios distintos. El privilegio<br />

filosófico o científico se pierde en lo ordinario. Esta pérdida tiene<br />

como corolario la invalidación de verdades. ¿De qué lugar privilegiado<br />

podrían ser éstas los significados? Se tendrán pues hechos que ya no son<br />

verdades. De éstas, la inflación se encuentra controlada, si no es que contenida,<br />

por la crítica de los sitios de autoridad donde los hechos se convierten<br />

en verdades. Al descubrirlas en una mezcla de disparates y de poder,<br />

Wittgenstein se esfuerza en reunir estas verdades con hechos lingüísticos<br />

y con 10que, en estos mismos hechos, remite a una exterioridad del lenguaje<br />

inefable o "mística".<br />

Se puede incorporar a esta posición la importancia creciente, en<br />

Wittgenstein, de comportamientos y usos lingüísticos. Tratar el lenguaje<br />

21 Ver Ludwig Wittgenstein, Lepms el conversalÍOns, París, Gallimard, 1971, pp. 154-5.Ver<br />

también la declaración, citada por NormanMalcolm, sobre el hombre que, para salir de una<br />

pieza donde se cree encerrado, se pondría "a caminar a lo largo de los muros" (en Ludwig<br />

Wittgenstein, LeCahíer bleuel le Cahicr brun, París, Gallimard, 1965,p. 369).<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!