24.03.2013 Views

1qEW33dEM

1qEW33dEM

1qEW33dEM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conducidos [como caballos] a la cuadradelsentido "recibido" por los maestras)<br />

o al público (cuidadosamenteprevenido de "loquehayque pensar" y<br />

cuyas invenciones se consideran desdeñables, reducidas al silencio).<br />

Es pues la jerarquización social que oculta la realidad de la práctica<br />

lectora o la hace irreconocible. Ayer, la Iglesia, fundadora deun división<br />

social entre clérigos y "fieles", mantenía la Escritura en el estado de<br />

"literalidad" supuestamente independiente de sus lectores y, de hecho,<br />

guardada por sus exégetas: la autonomíadel texto erala reproducciónde<br />

las relaciones socioculturales en el interior de la institución cuyos encargados<br />

fijaban lo que había que leer. Con el repliegue de la institución,<br />

aparece entre el texto y sus lectores la reciprocidad que ocultaba, comosi,<br />

al retirarse aquélla, se dejara ver la pluralidad indefinida de las "escrituras"<br />

producidas por unas lecturas. La creatividad del lector crece a medida<br />

que decrece la institución que la controlaba. Este proceso, evidente<br />

desde la Reforma, inquietabaya a los pastores delsiglo XVII. Hoy, sonlos<br />

dispositivos socíopolítícos de la escuela, de la prensa o de la TVlos que<br />

aíslan de sus lectores el texto poseído por el maestro o por el productor.<br />

Pero detrás del decorado teatral deesta nueva ortodoxia, se oculta (como'<br />

ayer ya era el casO)19laactividad silenciosa, transgresora, irónica o poética,<br />

de lectores (o televidentes) que conservan su actitud de reserva en<br />

privado y sin que 10 sepan los "maestros".<br />

La lectura se situaría entonces en la conjunción de una estratificación<br />

social (de relaciones de clase) y de operaciones poétiCJls (construcción<br />

del texto pormedio de su practicante): una jerarquizaci6n social trabaja<br />

para conformaral lector a "la información" distribuida poruna élite<br />

(o semiélite); las operaciones lectoras se las ingenian con la primera al<br />

insinuar su inventividad en las fallas de una ortodoxia cultural. De estas<br />

dos historias, una oculta 10 queno se hallaconforme a los "maestros" y lo<br />

hace invisible para ellos; la otra lo disemina en las redes del ambiente<br />

privado. Colaboran ambas para hacer de la lectura una desconocida de<br />

donde emerge, por un lado, teatralizada y dominante, la única experiencia<br />

docta y, por otro, raros y parcelarios, comoburbujas que salen del fondo<br />

del agua, los indicios de una poética común.<br />

Un "ejercicio de ubicuidad", esta "ímpertínente ausencia"<br />

La autonomía del lector depende de una transformación delas relaciones<br />

sociales que sobredeterminan su relación con los textos. Labor necesaria.<br />

19 Algunos documentos, demasiado rarosdesafortunadamente, arrojan luzlObre la autonomía<br />

de las trayectorias, interpretaciones y convicciones de los lectores católlco8 de la<br />

Biblia.Ver,a propósitode su padre '1abriego",Utlfde la Bretonne. UIV¡edemtm ptre(1118),<br />

París, Gamier, 1970. pp. 29, 131-2, etc.<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!