24.03.2013 Views

1qEW33dEM

1qEW33dEM

1qEW33dEM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

juristas a los profesores yI o etnólogos, para comentar, glosar y "traducir"<br />

en textos científicos los documentos referenciales.<br />

Eljuegoestá cerrado. El procedimiento sin palabras de las prácticas<br />

se halla históricamente cerrado. Ciento cincuenta anos más tarde,<br />

Durkheim corrige apenas esta definición "etnológica"-y es para reforzarla-<br />

cuando aborda el problema del arte (de hacer), es decir, de "lo<br />

que es práctica pura sin teoría". El absoluto de la operatividad está allí,<br />

en su "pureza". Escribe: "Un arte es un sistema de maneras de hacer que<br />

se ajustan a fines especiales y que son el producto, sea de una experiencia<br />

tradicional comunicada por la educación, sea de la experiencia personal<br />

del individuo". Enquistado en la particularidad, desprovisto de generalizaciones<br />

que constituyen el hecho del discurso solo, el arte forma sin<br />

embargo un "sistema" y se organiza por medio de "fines"; dos postulados<br />

que permiten a una ciencia y a una ética enunciar en su lugar el discurso<br />

"propio" del cual está privado, es decir, de escribirse en el sitio de<br />

sus prácticas y en nombre de éstas.<br />

También es característico el interés dedicado a la producción o a<br />

la adquisición del arte por ese gran pionero que ha ligado la cimentación<br />

de la sociología con una teoría de la educación: "Uno sólo puede adquírirlo<br />

al ponerse en relación con las cosas sobre las cuales debe ejercerse la<br />

acción y al ejercerla uno mismo". A la "inmediatez" de la operación,<br />

Durkheim ya no opone, como lo hacía Díderot, un retraso de la teoría<br />

sobre el conocimiento maniobrero de los talleres. Queda delineada solamente<br />

una jerarquía establecida sobre el criterio de la educación. "Sin<br />

duda -prosigue Durkheim-Ia reflexión puede iluminar [aquí está la<br />

palabra clave de la Ilustración] el arte, pero la reflexión no es su elemento<br />

esencial, pues puede existir sin ésta. Pero no existe un solo arte en el que<br />

todo se reflexione".12<br />

¿Existe pues una ciencia en la que "todo se reflexiona"? De todas<br />

formas, en un vocabulario todavía próximo a la Enciclopedia (que hablaba<br />

de"contemplar"), la teoría recibe el encargo de "reflexíonar'" ese "todo".<br />

De un modo más general, según Durkheim, la sociedad es una escritura<br />

que sólo es legible por él mismo. Aquí, ya se escribe un conocimiento en<br />

las prácticas, pero todavía no es ilustrado. La ciencia será el espejo que lo<br />

hace legible, el discurso "reflejente" ut:La operatividad inmediata y precisa,<br />

pero privada de lenguaje y de conciencia, sabia pero aún inculta.<br />

12 Émile Durkheim, Educa/ion etsociologie, París, Alean, 1922, pp. 87 Yss, VerPierre Bourdieu,<br />

Esquisse d'unethéorie dela pratique, Ginebra, Droz, 1972,p. 211,que reconocía allí una "descripción<br />

perfecta" de la "docta ignorancia".<br />

.. El autor emplea el doble sentido del verbo francés réjlechir, que significa "reflexionar" y<br />

"reflejar" (N. del r.).<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!