21.04.2013 Views

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Segundas adiciones y correcciones al DAI 147<br />

2006:206 y remítase también al ju<strong>de</strong>o-esp. aljórza. Insértese la var. alfoztec, <strong>de</strong> GP<br />

32, en alfóstigo.<br />

p. 166: hay que añadir en alfoz las var. leo. <strong>de</strong> DO 193 alffoz, alfoc(h)e,<br />

alfouza/e, alfoze/o, alfuz, alhauze, alhoz y alhoc(e) las ast. alfoz(e), alfoçe,<br />

alfouze, alfauce y alhouce <strong>de</strong> García Arias 2006:20 y, como <strong>de</strong>r., alfoce(i)ros y<br />

alfozeros “habitantes <strong>de</strong> un alfoz”, <strong>de</strong> DO 192. Más abajo, hay que insertar alfrag<br />

v. alfaneque, y corregir el étimo <strong>de</strong> alfridária “influencia astrológica”, con las var.<br />

<strong>de</strong>l Libro Complido firdaria/e, firidarie, fidari, fadaria y virdarie, voz que<br />

aparece en neoár. con las distintas var. fardåriyah, ifridåriyah y firdår, indudables<br />

reflejos <strong>de</strong>l gr. proedreía “puesto preferente” 116 , que <strong>de</strong>berá añadirse al índice, en p.<br />

548; <strong>de</strong> Vázquez&Herrera 1983:170, alfuad o faud “corazón” < ár. alfu$åd; <strong>de</strong><br />

Vázquez&Herrera 1989:226, (al)fulad “acero” < ár. f¤låfl < neop. pulåd < pahl.<br />

pølåwad; ibí<strong>de</strong>m, p. 183, alfulfuli “electuario <strong>de</strong> varias pimientas” < ár. alfulful°<br />

“<strong>de</strong> pimienta” 117 ; alfun<strong>de</strong>ga v. alfón<strong>de</strong>c; el nuevo arabismo can. algabera “cierta<br />

planta espontánea”, prob. hibridación <strong>de</strong>l sufijo rom. sobre el arabismo algaba, q.v.<br />

En esta misma página, y con respecto a las formas librescas <strong>de</strong>l ct. algada y algaz,<br />

tal vez fuese más acertado sugerir el and. alqaflá = ár. cl. qaflà “legañas”, por<br />

razones <strong>de</strong> proximidad gráfica y fonética, si el contexto lo permitiera (cf. alchada/i<br />

y alchadam en n. a p.138).<br />

p. 167: para Tarazona, según Gargallo 1985:96, insértese la var. algadillo <strong>de</strong><br />

alga<strong>de</strong>ras o argadillo; en algafacán hay que insertar las var. gafacan <strong>de</strong><br />

Herrera&Vázquez 1981:150-152 y cafachan <strong>de</strong> Vázquez&Herrera 1983:176; la var.<br />

can. algáfita <strong>de</strong> algafite, q.v.; en algaida, <strong>de</strong> García Arias 2006:21, el ast. gatu<br />

algaire “gato montés”, como var. <strong>de</strong> algaira; <strong>de</strong> Vázquez&Herrera 1989:87-88,<br />

alga(m) “aflicción” < ár. al@amm 118 ; <strong>de</strong> GP 33, algaffra (con las var. algar(e)f,<br />

algarffa y garf), < ár. al@afr, nombre <strong>de</strong> la 15ª estación lunar , según Kunitzsch<br />

1961:63, integrada por las estrellas Iota, Kappa y Lambda <strong>de</strong> Virgo, en algalia la<br />

var. galia <strong>de</strong> GP 94; <strong>de</strong> Vázquez&Herrera 1989:20, (al)galsamac, galsamati,<br />

algalsem y algassam “galillo” < ár. @alßamah; ibí<strong>de</strong>m, p. 89, algamur “encías” 119 <<br />

ár. al#um¤r.<br />

p. 168: hay que insertar (al)garab “abceso y fístula en el lagrimal”, < ár. al@arab,<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Vázquez&Herrera 1989:89; algárabe “vocinglero”, <strong>de</strong> García Arias<br />

2006:181, <strong>de</strong>l étimo <strong>de</strong> alárabe; algarabía 2 , tecnicismo botánico <strong>de</strong>tectado por<br />

Bustamante 2005:143-150, con una i<strong>de</strong>ntificación con la algarabía mayor (Bellardia<br />

trixago), basada en su supuesta utilidad, por signatura rerum, ya mencionada en el<br />

Kitåbu #umdati ††ab°b (Bustamente, Corriente&Tilmatine 2004:51, Nº 571) contra<br />

el tracoma (jarab) 120 ; algar(e)f y algarffa v. algaffra.<br />

116<br />

V., vgr., Labarta 1982:236 y Hilty 2005b:190. Hay, pues, que eliminar esta voz como ej.<br />

válido en p. 41. V. también firdaries alfabéticamente.<br />

117<br />

Las autoras señalan la correcta forma falåfil°, referida al pl., pero es evi<strong>de</strong>nte que fue<br />

<strong>de</strong>sconocida en su adopción rom., prefiriéndose la forma sg., acerca <strong>de</strong> la cual, v. forforí.<br />

118<br />

Cf. también alhem.<br />

119<br />

Con la var. alhamur en <strong>de</strong> Vázquez&Herrera 1983:171.<br />

120<br />

Esta acepción técnica falta en los diccionarios, que sólo dan “sarna”, pero parece<br />

confirmada por su aparición junto a sulåq “blefaritis ulcerosa”, y el giro <strong>de</strong> Almu°†,<br />

bi#ajfånih° jarab, que Lane cita y traduce “in his eyelids is a ressemblance of rust upon their<br />

inner si<strong>de</strong>s”. NO hay, pues, relación con el @arab antes citado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!