21.04.2013 Views

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Segundas adiciones y correcciones al DAI 191<br />

Vicente ha sido ya publicada (Vicente 2000). Más abajo, en farrapo, el ast.<br />

esfarrapar “<strong>de</strong>sgarrar” corrobora la hipótesis <strong>de</strong> un étimo ár. Insértese, <strong>de</strong> García<br />

Arias 2006:203, las var. ast. farrapu y farruco; farute v. arocho.<br />

p. 320: añadir fasta a fata (cf. fatta); <strong>de</strong> Vázquez 1992b:944, fasuricon o<br />

fosarachi “medicamento para la sarna” < neoár. fas¤r°q¤n < gr. psørikón. La larga<br />

entrada <strong>de</strong>dicada a fatel, don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncia la polisemia <strong>de</strong> esta palabra, no recibe<br />

aportaciones <strong>de</strong>finitivas <strong>de</strong> LHP 242, comentado en Corriente 2004b:81, ni <strong>de</strong><br />

García Arias 2006:30, que lo documenta en ast., ni <strong>de</strong> DO 242, con su recurso al<br />

famoso texto <strong>de</strong> Almaqqar°, citado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dozy&Engelmann 1869 hasta Steiger<br />

1956, quien llevaba razón al leer fa∂ål° 298 , pl. <strong>de</strong>l neoár. fa∂lå$, voz cuya<br />

continuidad naf. sugiere un sentido <strong>de</strong> “pieza <strong>de</strong> tela, sábana”, pero no “cordón <strong>de</strong>l<br />

corpiño”, “almohada”, ni “entresaya”. Mientras parece <strong>de</strong>finitiva la solución <strong>de</strong><br />

Corriente 1999d para “cordón <strong>de</strong>l corpiño”, y no renunciamos a que fatel<br />

“almohada” sea una contaminación <strong>de</strong> fazal, si no respon<strong>de</strong> a un híbrido *xadd+ÉL<br />

“mejillita”, nos inclinamos a pensar que, en otros casos, efectivamente nos<br />

encontramos frente a reflejos, no <strong>de</strong>l sg. fa∂lå$, que presenta problemas fonéticos<br />

insolubles, sino <strong>de</strong>l pl., cuyo final pudo, en pronunciación romand., metanalizarse<br />

como el sufijo dim. rom., con lo que se resuelve la dificultad fonética y abre la<br />

puerta a una evolución semántica no <strong>de</strong>masiado remota. En la misma p., a la entrada<br />

fatia añádase como <strong>de</strong>rivado el lusismo can. fatiosa “mujer coqueta y presumida”,<br />

que confirma las suposiciones etimológicas allí hechas; <strong>de</strong> Vázquez 1992a, fater(a),<br />

fatar y father v. alchathara.<br />

p. 321: insertar fatta v. ata (cf. fasta); añadir a fato el ast. fatu <strong>de</strong> García Arias<br />

2006:31; el mur. hacer faulas “per<strong>de</strong>r el tiempo fingiendo trabajar”, <strong>de</strong> Gómez<br />

Ortín 1991, < ár. awlah “vuelta entorno a algo”; <strong>de</strong> DO 241, a fazanzal la var.<br />

facenzal; fazquia v. falquía; fayrocech v. feyruzech; feca v. alfaca; <strong>de</strong> DAX 882,<br />

fe y, <strong>de</strong> GP 92, ffe “nombre <strong>de</strong> la letra F en árabe” < få$; <strong>de</strong> Vázquez&Herrera<br />

1989:128, fechan “dislocación” < ár. fada# 299 ; <strong>de</strong> GP 92, feda < ár. fi∂∂ah “plata” 300<br />

y feletal borox “orbe <strong>de</strong> los signos (<strong>de</strong>l Zodiaco)” < neoár. falak albur¤j (cf.<br />

mantequet falec alboroche); <strong>de</strong> DAX 881, fausal “nuez moscada”, que los editores<br />

dan con interrogación, al no haber reconocido y corregido el ár. fawfal, que aparece<br />

bien en GP 92 fofal “nuez <strong>de</strong> areca”, y reaparece en DAX 9<strong>10</strong> como fo(u/s)fal, mal<br />

interpretado como “anorza, nueza blanca”: en realidad, se trata <strong>de</strong> la nuez <strong>de</strong> areca;<br />

también en la misma obra y p., cayfoz “Cefeo”, quitando la interrogación que ponen<br />

los editores, pues se trata <strong>de</strong>l neoár. ∏qyfåws< < gr. Kæpheús, según Kunitzsch<br />

1959:112. Es muy probable haya que insertar el pt. fel/rga “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, alboroto,<br />

<strong>de</strong>saliño”, sin étimo claro conocido, que bien pue<strong>de</strong> reflejar el ár. harj en<br />

pronunciación “yemení”; en cambio felga “terrón <strong>de</strong>shecho” y “raíz que sobresale”<br />

298<br />

No otra cosa sugiere el mar. f∂åle, ni se esperaría otro tipo <strong>de</strong> pl. fracto en ár. en general o<br />

en naf., en particular.<br />

299<br />

Las autoras sospechan, en cambio, una corrupción <strong>de</strong> alsedha o var., pero aquí y en<br />

algunas <strong>de</strong> éstas más bien pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> {fd#}, semántica y gráficamente más próximo.<br />

Por cierto que en varios <strong>de</strong> estos términos con el sentido <strong>de</strong> roturas o torceduras, vgr.,<br />

cha<strong>de</strong>san, sadahan, chalahan y fechan, nos po<strong>de</strong>mos encontrar con maßdares <strong>de</strong> forma<br />

{1a2a3ån}, no recogidos por la lexicografía, pero muy habituales en esa categoría semántica<br />

<strong>de</strong> verbos expresivos, según Wright 1959:I 113, <strong>de</strong> “violent or continuous motion”.<br />

300<br />

También reflejado en Vázquez&Herrera 1989:225 como fedhe.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!