21.04.2013 Views

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

208 Fe<strong>de</strong>rico Corriente<br />

almofrej, como aún <strong>de</strong>cíamos en Corriente 2004:87, sino reflejo <strong>de</strong>l ár. mufarraj,<br />

como indica la autora y confirma con citas oportunas <strong>de</strong> Dozy y Steiger.<br />

p. 394: insertar, <strong>de</strong> GP <strong>10</strong>9, mohaddab “la faz <strong>de</strong> suso” < ár. muaddab<br />

“cóncavo”, dicho <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> abajo <strong>de</strong> la armella <strong>de</strong>l astrolabio, y moharram v.<br />

almoharram. Con respecto a nuestra propuesta etimológica para Moisés, no<br />

conocemos otra reacción que la <strong>de</strong> Pennachietti 2005, rechazando su i<strong>de</strong>ntidad con<br />

el ár. m¤sà “navaja” < eg. ∏mfiw< “puñal”, y proponiendo, en su lugar, un n.inst.<br />

semítico basado en el sumerio AZU “médico; cirujano”, hibridación que estaría<br />

atestiguada en el eblaítico ma-sa-wa, probable nombe <strong>de</strong> un instrumento quirúrgico<br />

pero, respetando, aunque no compartiendo, el obvio <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> nuestro buen amigo y<br />

colega <strong>de</strong> salvaguardar al primer profeta monoteísta <strong>de</strong> un apodo poco edificante, si<br />

bien en perfecta consonancia con su época y carácter, no creemos po<strong>de</strong>r cambiar<br />

nuestra etimología, aunque también podría tratarse, menos prob., <strong>de</strong> una voz <strong>de</strong><br />

parecido sentido, ∏m$s< “cuchillo” (cf. Ermann&Grapow 1982:II 31), como<br />

explicamos en un artículo que aparecerá próximamente en la Wiener Zeitschrift für<br />

die Kun<strong>de</strong> <strong>de</strong>s Morgenlan<strong>de</strong>s.<br />

p. 396: insertar mondongón v. mindango; en DAX 1243, montaquila está mal<br />

explicado como “que muda periódicamente las plumas”, al interpretar así, con total<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l ár., el texto “e <strong>de</strong>llas ay que las pren<strong>de</strong>n quando uelan. e dizen<br />

les mudantes. e en arauigo montaquila”, don<strong>de</strong> la mudanza no se refiere a la pluma,<br />

sino es traducción literal <strong>de</strong>l ár. que sigue, muntaqilah “que se trasladan”: el<br />

tecnicismo es dado como sinónimo <strong>de</strong> mubtadir “apresurado” en Möller&Viré<br />

1988:206 y 80, referido a aves <strong>de</strong> cetrería que ya se <strong>de</strong>splazan autónomamente, a<br />

diferencia <strong>de</strong> las cogidas en el nido, si bien también se las llama con los calificativos<br />

ár. mam†¤r “que ha recibido ya lluvia” y muxlif “que ha hecho la muda”; morabetín<br />

v. almorávida. En cuanto a morais <strong>de</strong>be <strong>de</strong>splazarse a falsos arabismos en p. 493.<br />

p. 397: insértese, <strong>de</strong> LHP 400, moraxse (v. Corriente 2004b: 87), probable<br />

corrupción <strong>de</strong>l neoár. muzarkafi “bordado en oro”, <strong>de</strong>l neop. zarkafi(id), <strong>de</strong>l mismo<br />

significado; en morcercel, insértese las var. amorcesce y amorxerce <strong>de</strong> LHP 403,<br />

y amoc/xerce <strong>de</strong> DO 268, don<strong>de</strong> lleva razón la autora al pensar en una var. and.<br />

{srsl} <strong>de</strong> {slsl}, que está documentada en DAA 249. Hay que referir morbcon y<br />

morgome a margomar, e insertar, <strong>de</strong> GP <strong>10</strong>9, morha “espeio” < and. murá 360 = ár.<br />

cl. mir$åh. En cuanto a mortexi “car<strong>de</strong>ncha muerta”, o sea, con puntas gastadas, <strong>de</strong><br />

Márquez 1961:<strong>10</strong>7, no hay que consi<strong>de</strong>rarlo <strong>de</strong>r. <strong>de</strong>l lt. mortı&c°nus, sino híbrido <strong>de</strong>l<br />

sufijo atributivo ár. con la base romand. MÓRTASœ “muertas” 361 .<br />

p. 398: hay que insertar la var. can. mostique <strong>de</strong>l cs. almáciga; <strong>de</strong> DO 271 y<br />

García Arias 2006:157, motarafi, mutaraz y motarraci, prob. el apellido and.<br />

mu†árraf < cl. mu†arrif 362 ; las referencias mubtz y mubtez/s v. almu(b)tat y<br />

mozarb v. moçàrabe; <strong>de</strong> DAX 1257, mubtadira, don<strong>de</strong> los editores al traducir<br />

360 La grafía cs. sugiere geminación <strong>de</strong> /r/, compensatoria <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> /$/ (v. SK 58), como<br />

en la var. murrúfi <strong>de</strong>l Vocabulista in arabico.<br />

361 Pues nada impedía añadir el sufijo atributivo ár. a voces romand. con sufijo pl., como los<br />

gentilicios Wakkafi°, Qubbafi° y @arnatafií “granadino” (explicación que preferimos ahora a la<br />

dada antes bajo arnadí, como acumulación <strong>de</strong> los sufijos gentilicios rom. y el ár., ya que<br />

consta que algunas poblaciones eran consi<strong>de</strong>radas conjuntos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s), etc.<br />

362 Pues no existe el *mu†arriz “bordador” que proponen. Se trata <strong>de</strong>l auténtico origen <strong>de</strong><br />

Mudarra, como opinaba ya R. Menén<strong>de</strong>z Pidal, in<strong>de</strong>bidamente enmendado por García Gómez<br />

en su artículo conjunto publicado en Al-Ándalus 1951.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!