21.04.2013 Views

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

204 Fe<strong>de</strong>rico Corriente<br />

marahezes y marayce “tejido <strong>de</strong> lana fina” 347 <strong>de</strong> DO 259, <strong>de</strong>l and. mar#ízz(a),<br />

acerca <strong>de</strong>l cual, v. DAA 499; <strong>de</strong> Vázquez&Herrera 1989:234 y 276, mara malrasul<br />

o vnguentum alhabarin “ungüento apostolorum” < neoár. marham arrusul /<br />

alawåriyy°n; ibí<strong>de</strong>m, p. 235, maram/n “ungüento” <strong>de</strong>l étimo ár. <strong>de</strong> merém, q.v.;<br />

ibí<strong>de</strong>m, p. 39, marath o sararach hiel” < ár. marårah; luego las muchas var. leo. <strong>de</strong><br />

maravedí y almorávida citadas en GP <strong>10</strong>4 y DO 260; marbi v. marvil; <strong>de</strong> GP <strong>10</strong>5,<br />

marcassita como cs., con la var. marchesica; finalmente, el mur. marcén o<br />

marcen “fajas en que se divi<strong>de</strong> el suelo para repartir la siembra” 348 , prob. < neoár.<br />

marsam “sitio marcado”.<br />

p. 380: añadir marchesilis v. machir; marcolla “primer producto <strong>de</strong>l espadado<br />

<strong>de</strong>l lino”, en Tarazona, según Gargallo 1985:83, que conecta con nuestra<br />

explicación <strong>de</strong> márcola (q.v.); <strong>de</strong> GP <strong>10</strong>5, marchesica v. marcasita, marfic<br />

“cobdo”, var. m. at/choraya / açoraya, < ár. almirfaq, i<strong>de</strong>ntificado por Kunitzsch<br />

1961:77 con Alpha <strong>de</strong> Perseo, y margen “coral” < ár. marjån; en marfil, las var.<br />

gl., cs., etc. a(l)ma(r/l)fil; a marfuz, la var. ast. marfuzu <strong>de</strong> García Arias 2006:207,<br />

y una referencia cruzada a modrefuz; a margomar, las var. leo. morgome y<br />

morbcon <strong>de</strong> DO 270, y el <strong>de</strong>r. margomaduras <strong>de</strong> GP <strong>10</strong>6.<br />

p. 381: la interjección mur. <strong>de</strong> sorpresa mariá(n), recogida por Gómez Ortín<br />

1991, podría relacionarse con el can. aymería, comentada en n. a p. 217, adición a<br />

¡Ángela María! Insértese, <strong>de</strong> DAX 1190, marifilón “milenrama” < gr.<br />

murióphullon, a través <strong>de</strong> transcripciones sr. y ár.; <strong>de</strong> DAX 1191, marmunietiz<br />

“cierta piedra”, al parecer corrupción <strong>de</strong>l gr. marmarîtis, a través <strong>de</strong> transcripciones<br />

sir. y ár.; en maroma, las var. ast. maoma y leo. barama <strong>de</strong> García Arias<br />

2006:208; en marrano, el ast. marranu “cerdo”.<br />

p. 382: insertar, <strong>de</strong> GP <strong>10</strong>6, martak v. almartaga 2 .<br />

p. 383: <strong>de</strong> GP <strong>10</strong>4 y <strong>10</strong>6, insertar martiz, var. merhites, mertis, martices y<br />

maihu/ytyz < neoár. marh°†is < gr. murrítæs líthos “piedra <strong>de</strong> color mirto”; es<br />

cuestionable si maruira o maruyra “cierta piedra”, en DAX 1192, <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l gr.<br />

Meróæ “Nubia”, lo que casaría bien con la <strong>de</strong>scripción, pero extraña que la<br />

sufijación no sea gr., sino más bien ár. Insértese en marvil la var. leo. marbi <strong>de</strong><br />

García Arias 2006:207; mase v. nase; <strong>de</strong> DAX 1194, maseda “enfermedad <strong>de</strong><br />

niños” 349 , prob. < ár. maßda# “quebradura, hernia (escrotal)”, la var. maçaconia <strong>de</strong><br />

masicote; masera v. almesere.<br />

347 Parece indudable que, según García Arias 2006:57 el cs. antiguo marahez y pt. marraiz<br />

“especie <strong>de</strong> estopa” sean la misma voz, aunque es llamativa la evolución semántica.<br />

348 De Gómez Ortín 1991, aunque Moliner 1998 II:278 recoge la var. márcena. Es clara la<br />

conexión con IQ 82/0/1 don<strong>de</strong> rafiám significa “acotar una zona junto a las murallas para la<br />

venta <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la Pascua” y con el mar. r¢fi≈m “trazar un plano en el suelo para ayuda<br />

<strong>de</strong>l albañil” (Sinaceur 1994:630): como se ve la raíz aram. {rfim} “grabar” fue tomada por el<br />

ár. dos veces con suficiente separación cronológica como para acusar en la segunda la<br />

evolución conocida <strong>de</strong> sus sibilantes. Posteriormente, la distinción <strong>de</strong> ambas raíces no es muy<br />

consistente, lo que pue<strong>de</strong> atribuirse al sustrato sudar., don<strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> las lateralizadas fue<br />

más tardía (v., para Alandalús, AAR 53, n. 39).<br />

349 Los editores aclaran “<strong>de</strong>l cerebro con manifestaciones epilépticas”, tal vez porque algún<br />

arabista consultado haya pensado en una errata por maßra#, que se ha querido po<strong>de</strong>r equiparar<br />

con ár. ßar# “epilepsia” (cf. alsarha), todo lo cual es disparatado, como prob. la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Nykl<br />

<strong>de</strong> transcribir ár. masaddah y pensar en “estreñimiento”. Nuestra propuesta tampoco está<br />

recogida como tecnicismo médico, pero es semánticamente probable, y se ajusta bien al<br />

contexto “ninno guardado <strong>de</strong> maseda;&que nols faga mal el llorar”; cf. maqueda.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!