21.04.2013 Views

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Segundas adiciones y correcciones al DAI 189<br />

p. 306: hay que insertar el mur. encejarse “enriscarse las cabras”, <strong>de</strong> Gómez Ortín<br />

1991, <strong>de</strong>r. <strong>de</strong> ceje “corte en la montaña” < and. fájj = ár. cl. fajj “cerro”;<br />

Vázquez&Herrera 1983:177, endros “zona entre los testículos” < neoár. $fydyflwws<br />

< gr. epididumís; el nuevo arabismo ju<strong>de</strong>o-esp. endulkár “exorcisar; sobornar” <<br />

and. dulúka “paliza”, <strong>de</strong>r. <strong>de</strong>l ár. cl. dalak “dar masaje”, q.v., y nuevamente el mur.<br />

engarb(ol)arse “encaramarse”, <strong>de</strong> Gómez Ortín 1991, relacionado con agarbarse y<br />

engarbullar, q.v.<br />

p. 307: insértese eniçen v. alaniçen; el can. enjamate, como referencia a ajomate<br />

en p. <strong>10</strong>5, y enseco v. enxeco. Luego, en (en)xara <strong>de</strong>be mencionarse las var. cs.<br />

xara <strong>de</strong> GP 127, también ast. según García Arias 2006:38, e iaro <strong>de</strong> LHP 293,<br />

estudiada en Corriente 2004:84.<br />

p. 308: hay que añadir como cs. e(n)xeco, var. enseco, en escacs; a erak, las var.<br />

leo. erac/g, erake, eraque, aeraclis, airaga/e, iracha e iragan <strong>de</strong> DO 252; en el<br />

caso <strong>de</strong> eraqui en el Lapidario, <strong>de</strong> GP 89 y DAX <strong>10</strong>57, referido a una piedra, no<br />

está <strong>de</strong>finida 290 . En cuanto al pt. enxovia “calabozo”, es bastante probable se trate <strong>de</strong><br />

una hibridación sobre el étimo ár. <strong>de</strong> aljube (q.v.), en su pronunciación naf. „obb.<br />

Insértese, <strong>de</strong> DAX 801, aphi/y “medida hebrea <strong>de</strong> capacidad” < hb. æpåh, a través<br />

<strong>de</strong>l gr. ôiphi, en transmisión culta y, <strong>de</strong> DAX 806, esbaharecer y esbarecimiento<br />

“pasmo”, hibridación basada en el étimo ár. <strong>de</strong> baherimiento (q.v. en n. a p. 253).<br />

A propósito <strong>de</strong> escacs, es notable que el término neop. original para avisar <strong>de</strong>l<br />

jaque, kefi fiåh, reflejado en neoár. como kififi (malik) 291 , es el probable étimo real <strong>de</strong><br />

dicho nombre <strong>de</strong>l juego y <strong>de</strong> la interjección eje, tras per<strong>de</strong>r la primera consonante,<br />

carente <strong>de</strong> sentido en ár., tal vez también por contaminación con el étimo and. <strong>de</strong><br />

oxte, q.v.<br />

p. 309: faltaba hasta ahora en esta obra el cs. escarí(n), var. ast. ascarín <strong>de</strong> García<br />

Arias 2006:24, “tejido suntuoso”, seguramente a causa <strong>de</strong> su habitual omisión en los<br />

diccionarios <strong>de</strong> cs., a pesar <strong>de</strong> su documentación, habiendo cierta ten<strong>de</strong>ncia a<br />

i<strong>de</strong>ntificarlo con escarlata, q.v. en ciclatão, cosa que no suscribimos 292 . Tal vez<br />

haya que insertar como nuevo arabismo el can. escatrinar “irritar”, si fuera cierta<br />

nuestra hipótesis <strong>de</strong> una hibridación basada en el ár. xå†ir “pensamiento”, q.v.<br />

p. 3<strong>10</strong>: insértese escehehie, escechie o pilulae alfcehiche “pildoras <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong><br />

su inventor”, sin más datos que su apariencia <strong>de</strong> arabismo 293 ; el ju<strong>de</strong>o-esp. esnó(g)a<br />

y var. “sinagoga”, < and. fiunú@a, q.v.; el mur. esquife “persona arisca”, <strong>de</strong> Gómez<br />

Ortín 1991, < ár. sax°f “arrogante”; <strong>de</strong> Vázquez&Herrera 1989:98 y Vázquez<br />

1998b:172, es(s)ere “erupción; prurito” < ár. afifiarà.<br />

p. 311: insértese, <strong>de</strong> LHP 81, exageg(e) y exakeke v. assagreg; añádase exorques<br />

“socios”, <strong>de</strong>l and. ififiuraká = ár. cl. fiurakå$, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Barceló 1989:119 (v.<br />

también Corriente 2004b:73), exouar v. aixovar; <strong>de</strong> DAX 872, ezbenecen “cierta<br />

piedra”, más a<strong>de</strong>lante i<strong>de</strong>ntificada con alharcon, lo que es confirmado por Benmrad<br />

290 También parece, a propósito <strong>de</strong> GP 116 (= DAX 1516), que eraque sea la lectura correcta<br />

<strong>de</strong>l “martiello e raque”, citado por Nykl <strong>de</strong>l Lapidario en el contexto <strong>de</strong> una piedra mágica<br />

que, mezclada con plata al hacer dicha herramienta, tendría la virtud <strong>de</strong> inmovilizar las aves<br />

al golpear con ella esa piedra: Iraq era tan famoso por sus manufacturas como por la “magia<br />

<strong>de</strong> Babel”.<br />

291 V. DS II:477.<br />

292 V. una posible etimología neop. en DAA 19, aunque el caso sigue abierto.<br />

293 No vemos motivo para el *afifia#‡å sugerido por las autoras, ni hay una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su<br />

efecto que permitiese alguna hipótesis. Tal vez se trate <strong>de</strong> *fiåhiyyah “imperiales”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!