21.04.2013 Views

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Segundas adiciones y correcciones al DAI 129<br />

Complido 32 , adurugen “división <strong>de</strong> una constelación en tres partes, atribuídas cada<br />

una a una estrella”, <strong>de</strong>l neoár. dar°jån < neop. darigån, y aeraclis v. erak. En la<br />

entrada afã <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse también la posibilidad <strong>de</strong> un étimo ár. hamm o @amm<br />

“cuita”, que aparecen juntos en el Kitåbu #umdati ††ab°b, Nº 2516 33 , como patología<br />

tratable con buglosa. En afagar, inclúyase el <strong>de</strong>r. mur. <strong>de</strong>shalagar, <strong>de</strong> Gómez Ortín<br />

1991:163.<br />

p. <strong>10</strong>0: la entrada afaltih <strong>de</strong> DAX 66, i<strong>de</strong>ntificada con asfalto en 231 y con<br />

césped en 405, parece <strong>de</strong>turpación <strong>de</strong>l gr. ásphaltos, a través <strong>de</strong>l sir. ∏$spl†yn< y<br />

∏#pl†wn< <strong>de</strong> Payne Smith 1879-1901:315. Luego, hay que insertar en afarvar-se<br />

una referencia cruzada a harbanear; <strong>de</strong> DAX 67, afciet “torzuelo <strong>de</strong> águila y<br />

atahorma”, en realidad, el pl. #afßiyyåt <strong>de</strong>l tecnicismo ár. #afs°, según Möller&Viré<br />

1988:240; el nuevo arabismo can. (a)fucharse “echarse el camello” (< as. f+ ©©ak<br />

“sobre tu cara”, var. expresiva <strong>de</strong>l estándar f+wejhak, usada por los camelleros<br />

znåga 34 ); corregir en la entrada afegão la ortografía pt. <strong>de</strong> la segunda var. en<br />

afegânico. Finalmente, insértese aforaya v. açoraya; <strong>de</strong> Gómez Ortín 1991:30, el<br />

mur. agañaflar “agarrar con fuerza”, hibridación <strong>de</strong> agarrar y ñaflar por nafrar<br />

“herir”; agebuctar v. algebuctar.<br />

p. <strong>10</strong>1: insértese algib v. adib.<br />

p. <strong>10</strong>2: insértese el mur. aguaril “madriguera”, <strong>de</strong> Gómez Ortín 1991:32 <<br />

romand. *awkar+ÉL, pl. <strong>de</strong>l ár. wakr “nido” con sufijación dim. rom. (cf. algueras<br />

y alhoque 2 ); aguazarca “glaucoma”, citado por Herrera&Vázquez 1981: 129-130,<br />

aunque es obvio que el término fue traducido y que su segundo elemento no es ya el<br />

ár. zurqah, nombre <strong>de</strong> dicha enfermedad, sino el fem. exigido por la concordancia<br />

<strong>de</strong>l arabismo zarco. Inclúyase luego la var. cs. aguazul <strong>de</strong> algazul, mientras que<br />

para aguazil <strong>de</strong>be añadirse las var. leo. aluazil, agueziles y uazile <strong>de</strong> DO 195,<br />

aluacir/t y aluaris en Gambra 1997-1998:427.<br />

p. <strong>10</strong>3: <strong>de</strong>be añadirse la entrada leo. agurgen “tela fabricada en Jurjån” < neoár.<br />

jurjån° 35 , según DO 164, en principio, pero luego imitada, como otras tantas<br />

manufacturas, en los telares <strong>de</strong> Almería 36 . En esta misma p. <strong>de</strong>be luego insertarse<br />

ahallazare, interpretado erróneamente en LHP 21 como “encontrar”, pero en<br />

realidad “<strong>de</strong>clarar inocente, exculpar”, según Corriente 2004b:69, reflejo <strong>de</strong> un<br />

híbrido romand. *A(D)+xaláß+ÁR “librar”, formado sobre el and. xaláß = ár. cl.<br />

xalåß “liberación; pago”; ahanicabvt v. alancabut; ahause v. algeuze; <strong>de</strong> GP 16,<br />

ahe dar o alhidar < ár. a∂åri, que Kunitzsch 1959:167 i<strong>de</strong>ntifica como Beta, tal<br />

vez Alpha, <strong>de</strong> Centauro (cf. eluezn en n. a p. 305); <strong>de</strong> GP 41, aheljl v. aliclil; <strong>de</strong> GP<br />

16, aher annahr < neoár. åxir annahr “fin <strong>de</strong>l río”, que Kunitzsch ibí<strong>de</strong>m, pp. 99-<br />

<strong>10</strong>0, i<strong>de</strong>ntifica con Alpha <strong>de</strong> Erídano; <strong>de</strong> GP 17 y DAX 84, ahhoxaym, que Nykl<br />

parece i<strong>de</strong>ntificar con “talco”, puesto que el pasaje le da el nombre ár. <strong>de</strong> talc,<br />

suponiendo aquella voz reflejo <strong>de</strong>l ár. *hufiayyim “fragilillo”. Insértese también<br />

32<br />

V. también Hilty 2005b:189.<br />

33<br />

V. la reciente edición <strong>de</strong> esta obra <strong>de</strong> Abulxayr Al$ifib°l°, en Bustamante,<br />

Corriente&Tilmatine 2004:26. Esta i<strong>de</strong>a fue propuesta primeramente en Vázquez&Herrera<br />

1984.<br />

34<br />

Según nos informa, en respuesta a consulta, Ahmed Salem Ould Mohamed Baba.<br />

35<br />

Obsérvese la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> todo reflejo <strong>de</strong> la vocal final <strong>de</strong>l sufijo <strong>de</strong> nisbah, como se<br />

señala en p. 52, n. 74.<br />

36<br />

Así lo <strong>de</strong>clara Al$idr°s° en su Kitåb nuzhat almufitåq (ed. Dozy&De Goeje, Lei<strong>de</strong>n 1866, p.<br />

197).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!