21.04.2013 Views

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Segundas adiciones y correcciones al DAI 155<br />

almagabe/in o almagabani “glándulas bajo la axila” < ár. alma@bin 158 ; <strong>de</strong><br />

Vázquez&Herrera 1983:172, almagasy “<strong>de</strong>svanecido” < ár. alma@fiiy(yu #alayh).<br />

p. 185: hay que insertar, <strong>de</strong> Vázquez&Herrera 1989:28, almagieza “carne <strong>de</strong> los<br />

músculos”, que las autoras i<strong>de</strong>ntifican como neoár. lam åfi° “carne <strong>de</strong> relleno”,<br />

aunque justamente consi<strong>de</strong>rando extrañísima la manera <strong>de</strong> transcribir; tal vez se<br />

trate <strong>de</strong> ár. almajassah “lugar don<strong>de</strong> se toma el pulso”; la var. leo. <strong>de</strong> DO 202<br />

almagnales “velos” <strong>de</strong> las almakanas citadas en p. 186, aunque el étimo parece ser<br />

en este caso, como señala la autora, el masc. and. maqná# 159 ; luego, <strong>de</strong> GP 43,<br />

almagnicia o almagnita/ez “magnetita” (cf. magnitiz) < neoár. ajar alma@nå/°†is<br />

< gr. magnæœtis; almagre también como ast., <strong>de</strong> García Arias 2006:182; <strong>de</strong><br />

Vázquez&Herrera 1989:97, almahagiat “(ojo) saltón” < ár. almujaaΩ; <strong>de</strong> DAX<br />

122, almaharot < ár. mar¤‡ “raíz <strong>de</strong> asafétida”, que los editores han <strong>de</strong>sconocido,<br />

<strong>de</strong>turpando la entrada como *almajara y traduciendo por “almáciga”, mientras que<br />

en DAX 1162 maharot no es relacionado con aquella var., y se da la también falsa<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> “laserpicio” 160 . En almaissar hay que insertar el nuevo arabismo<br />

can. almaizalado “blanco rosado”, <strong>de</strong>r. <strong>de</strong>l cs. almaizar (v. almaissar).<br />

p. 186: hay que insertar el nuevo arabismo can. almajurada “hipérico” y vars.,<br />

hibridación con sufijación rom. <strong>de</strong>l and. almafúra = ár. cl. maf¤rah “perforada”;<br />

luego, en almakanas, ya citado en adición a la p. 185, hay que añadir la var. leo.<br />

almagana <strong>de</strong> DO 202, cuyo propuesto étimo ár. *almu#ayyanah y testimonio son<br />

bastante convincentes, por la fonética y a la vista <strong>de</strong> las concomitancias; <strong>de</strong> GP 43,<br />

almamar “meridiano” y su pl. ár. preservado almamarrat (var. almomarrat y<br />

mamartat) < ár. mamarr, pl. mamarråt “pasillo”, siendo notable que esta acepción<br />

técnica es <strong>de</strong>sconocida en los diccionarios <strong>de</strong>l ár. cl. y neoár., por lo que no se<br />

excluye corrupción <strong>de</strong> almadarat, q.v. Según DAX 122, las lecturas atestiguadas<br />

serían alman(i)ar, aun más inexplicables. Resulta oscuro, aunque indudablemente<br />

es arabismo, almancina o almazina, <strong>de</strong> sentido impreciso, en García Arias<br />

2006:129. Para almandra “chubasquero” parece haber un pariente en Tarazona,<br />

según Gargallo 1985:41, mandarra “bata que usan los niños”.<br />

p. 187: insértese, <strong>de</strong> GP 44, almanteca “cinta” (var. almantera) < neoár.<br />

man†iqah = ár. cl. min†aqah, dicho <strong>de</strong>l Cinturón <strong>de</strong> Orión, según Kunitzsch<br />

1959:184, almanto < and. mant < bl. mantum “manto”, bien documentado en DAA<br />

512; almara “mugier”, en el tecnicismo astronómico almara almuçelçela (va<br />

çaca), con las var. almaralmucelcila y almarat almuçelç/cela < neoár. almarah<br />

almusalsala (wasåqhå) “la mujer enca<strong>de</strong>nada (y su pierna)”, que daba nombre a<br />

Andrómeda, refiriéndose dicha pierna o pie (cf. rexl) a su estrella Gamma, según<br />

Kunitsch 1959:<strong>10</strong>5; almarfil v. marfil.<br />

p. 188: en almárta/ega 2 inclúyase las var. almartac <strong>de</strong> GP 43 y martak <strong>de</strong> GP<br />

<strong>10</strong>6; <strong>de</strong> GP 46bis, almatran, apellido dado al obispo mozárabe Sa#°d (cf.<br />

almadrán y meterane); <strong>de</strong> Vázquez&Herrera 1989:189, (al)masal “suero” < ár.<br />

158 En la lexicografía, sólo la axila, pero ese modo <strong>de</strong> localizar venas, nervios, etc., es<br />

frecuente en esta terminología, como señalan las autoras repetidamente.<br />

159 Recogido no sólo en Ferreras 1998:115, como allí se señala, sino también en DAA 445 <strong>de</strong><br />

otra fuente, lo que confirma su existencia. Tanto el masc. como el fem. parecen haber<br />

circulado en and., quedando por precisar la diferencia semántica, si la hubo.<br />

160 V. Meyerhof 1940:111 y Bustamante, Corriente&Tilmatine 2004:322.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!