21.04.2013 Views

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

estudios de dialectología norteafricana y andalusí 10 - Instituto de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Segundas adiciones y correcciones al DAI 209<br />

“sementales”, <strong>de</strong>muestran una vez más no haber entendido el texto “<strong>de</strong>llas ay que<br />

las prenen a cabo <strong>de</strong> un anno e dizen les sementales, e en arauigo mubtadira”: v. la<br />

interpetación correcta s.v. montaquila y adviértase que la explicación etimológica<br />

<strong>de</strong>l original es sólo un error por confusión <strong>de</strong> las raíces ár. {bdr} “a<strong>de</strong>lantarse” y<br />

{bflr} “sembrar” 363 . Insertar, <strong>de</strong> DO 270, muccaraui v. moçárabe; <strong>de</strong><br />

Vázquez&Herrera 1989:240, mucadahati y muchdahati “instrumento para extirpar<br />

cataratas” < ár. muqaddiah 364 ; ibí<strong>de</strong>m, p. 136, mudaha y almochati(m),<br />

mecadatin y almacha(da) “herida que <strong>de</strong>ja ver hueso” < ár. m¤∂iah 365 ; finalmente,<br />

<strong>de</strong> Gargallo 1985:38, para Tarazona, muete “niño, adolescente” podría reflejar el ár.<br />

mu#°fl “que (aún) lleva amuletos”, según el viejo uso, compartido en Roma 366 .<br />

p. 399: hay que referir mal(l)ato y mallada a muladí; insertar, <strong>de</strong> DAX 1264,<br />

muludi/yntaz v. milititaz; <strong>de</strong> Vázquez&Herrera 1989:240, mum/n “cera” *<strong>de</strong>l<br />

étimo <strong>de</strong> momia); ibí<strong>de</strong>m, p. 241, mumia, como var. cs. <strong>de</strong> momia; <strong>de</strong> GP 1<strong>10</strong>,<br />

mumçic alayna, var. munç/sic, munçit y munçidalahina, < neoár. mumsik<br />

al$a#innah “que sujeta las riendas”, tal vez <strong>de</strong> Pegaso, y munir assuja “luziente <strong>de</strong><br />

ydro”, corrupto por minchir, neoár. minxar afifiujå# “las narices <strong>de</strong> la Hidra”,<br />

i<strong>de</strong>ntificado por Kunitzsch 1959:183 con Alpha <strong>de</strong> la Hidra, y muruquid < neoár.<br />

muruxt < gr. mórochthos “greda <strong>de</strong> lavan<strong>de</strong>ros” 367 , voz también presente en DAX<br />

1265 junto a murufez, tal vez su var., a pesar <strong>de</strong> la distinta <strong>de</strong>scripción. Insértese<br />

también, <strong>de</strong> Vázquez&Herrera 1989:241, muraba “conserva, compota” < ár.<br />

murabbà; muradasacris v. almurea safran; musatra v. nusatra; musaraña v.<br />

almursegui; musle v. alebra; en muslemo <strong>de</strong>be añadirse la var. leo.<br />

muzlemitarum <strong>de</strong> DO 271, con inflexión lt.; <strong>de</strong> GP 1<strong>10</strong>, musc/go < ár. misk “(cf.<br />

almíscar) y su <strong>de</strong>r. musquet “moscado”, voz que DAX 1251 interpreta<br />

erróneamente como “flor o semilla <strong>de</strong> la rosa mosqueta”, no apta para el sahumerio<br />

363 En Corriente 2000 ya advertíamos <strong>de</strong> la mediocre ciencia <strong>de</strong> los traductores medievales <strong>de</strong><br />

estas obras, <strong>de</strong> los que hay que <strong>de</strong>sconfiar, sobre todo cuando ejercen <strong>de</strong> etimólogos. En este<br />

caso la confusión ha sido facilitada por la imperfecta distinción <strong>de</strong>l segundo fonema en and.,<br />

según SK 37-38 y 45.<br />

364 A juzgar por la transcripción, esta forma atestiguada en el Qån¤n <strong>de</strong> Avicena es la<br />

utilizada, y no la más frecuente, miqda, al menos en las primeras vars. En otras obras, este<br />

instrumento era llamado con el helenismo m°l < gr. mæœlæ “sonda óptica”, según nos informa J.<br />

Bustamante, basándose en M. Meyerhof, L' ophtalmologie <strong>de</strong> Mohammad al-Ghâfiqî,<br />

Barcelona 1933, con paralelos persa y turco y observación directa <strong>de</strong> algunos ejemplares <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong> Algeciras, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sconocía su función hasta <strong>de</strong>scubrirlos nuestro colega. Un<br />

nuevo examen <strong>de</strong>l Lisån y el Tåj nos permite comprobar que el uso quirúrgico <strong>de</strong> esta voz les<br />

era conocido, aunque no diferenciaban bien el instrumento <strong>de</strong>l mero aplicador <strong>de</strong> alcoholar.<br />

365 Cf. almocati en p. 198.<br />

366 Según comentamos en nuestra traducción <strong>de</strong> la mu#allaqah <strong>de</strong> Imru$ulqays (v.<br />

Corriente&Monferrer 2005:99, n. 19. Sin embargo, su aislamiento como arabismo y la<br />

vecindad geográfica hablan más a favor <strong>de</strong> un reflejo <strong>de</strong>l vasco mote “retoño”, o incluso<br />

mutil “muchacho”.<br />

367 Aunque DS I:252 da distinta <strong>de</strong>finición. Obsérvese el parecido <strong>de</strong> la grafía ár. con<br />

bezaquid. También su reflejo sir. ∏mwrwkyws< y ∏laytos m¤r¤kt¤s< tiene dos<br />

interpretaciones diferentes “piedra para alisar la superficie <strong>de</strong> escribir” o “usada por los<br />

bataneros”, según Payne Smith 1879-1901:1945 y 2049, pero lo segundo parece haber sido<br />

más común, a juzgar por su traducción k°på dqaßßåræ “piedra <strong>de</strong> bataneros” y semitraducción<br />

k°på m¤r¤kt¤s, cuyo escolio ár. , ajarun yubayya∂u bihi lkattån “piedra cn que se blanquea<br />

el lino”, pue<strong>de</strong> haber producido, por confusión con kitåb “libro”, la otra interpretación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!