07.05.2013 Views

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que sólo han beneficiado a pocos, encubierto y protegido a muchos y castigado a la<br />

mayoría ciudadana. La Política de Seguridad Ciudadana que proponemos, apunta a<br />

convertir al Estado en un instrumento al servicio de las mayorías y se compromete<br />

transformar sus instituciones para restablecer principios de servicio y ética pública.<br />

1.2 ESTADO DE SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA<br />

Los bolivianos estamos enfrentados a una situación de colapso de las instituciones de<br />

seguridad. Ante una carencia de una política de seguridad ciudadana, tampoco es<br />

posible advertir un liderazgo civil institucional capaz o preocupado de orientar el rumbo<br />

y la actuación del gobierno en ésta materia. La fuga masiva de delincuentes de las<br />

cárceles, con complicidad de funcionarios civiles y policiales, se ha convertido en un<br />

hecho común. A ninguna autoridad del poder ejecutivo le preocupa la descomunal<br />

corrupción policial, el abuso de autoridad, la discrecionalidad administrativa o el tráfico<br />

de influencias. La falta de una adecuada coordinación entre las autoridades del sistema<br />

penal es crónica como son proverbiales sus prácticas de corrupción y venalidad. Las<br />

instituciones del sistema penal viven en el más completo desorden, no se ejerce control<br />

institucional sobre ellas y las pugnas interburocráticas limitan severamente el acceso<br />

ciudadano a la administración de justicia. Las fronteras se encuentran desguarnecidas,<br />

las oficinas de migración están minadas por la corrupción, el contrabando se ha hecho<br />

incontrolable y el tráfico de armas y drogas cuenta en algunos casos con protección<br />

oficial. Las debilidades institucionales que tienen un alcance estructural ofrecen<br />

condiciones propicias para la expansión del crimen. Los ciudadanos están enfrentados a<br />

un desproporcionado incremento de la violencia criminal y el delito común. El miedo<br />

inunda los hogares bolivianos y los espacios públicos, destinados a la convivencia<br />

social, se contraen cotidianamente.<br />

Paradójicamente, el incremento del delito discurre de la mano del aumento<br />

desproporcionado en el gasto en la seguridad ciudadana. En la última década, el<br />

presuuesto en seguridad aumentó, en promedio, más que en el área de salud. La<br />

ineficicia de los <strong>org</strong>anismos de seguridad para prevenir y contener el delito es ya un<br />

lugar común. Es una falacia sostener que las instituciones de seguridad carecen de<br />

recursos, lo que ocurre es que dichos recursos no son adecuadamente empleados y<br />

muchos de ellos tienen finalidades políticas o terminan en cuentas bancarias privadas.<br />

Los propios miembros de la policía son víctimas de explotación laboral sin que nadie<br />

rinda cuentas de los ingresos que generan, por ejemplo, los batallones de seguridad<br />

física privada. Los recursos humanos de la policía y de los operadores de justicia están<br />

mal distribuidos. Los tiempos de trabajo así como las cargas laborales expresan la<br />

discriminación, la exclusión y la falta de justicia y equidad en los <strong>org</strong>anismos de<br />

seguridad. No obstante, las responsabilidades se distribuyen injustamente sobre los<br />

eslabones débiles de la cadena de mando. La regulación del delito desde los propios<br />

órganos de seguridad forma parte de la cultura de la informalidad.<br />

Los <strong>org</strong>anismos de seguridad no tienen como prioridad la prevención del delito ni el<br />

control de la criminalidad <strong>org</strong>anizada. Sus formas de planificación, <strong>org</strong>anización,<br />

métodos de trabajo y coordinación no responden a la defensa de la sociedad sino a la<br />

expansión de privilegios, prerrogativas y prebendas corporativas. Es más importante<br />

preservar los privilegios institucionales que preocuparse de las necesidades de la gente.<br />

La distribución del personal en los <strong>org</strong>anismos de seguridad con una fuerte carga

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!