07.05.2013 Views

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2) Consolidar a la vivienda saneada como “objeto de crédito” para el desarrollo de<br />

actividades productivas del núcleo familiar.<br />

3) Acciones conjuntas (juntas vecinales, comunarios, municipio y entidades<br />

proveedoras de servicios) para la expansión de los servicios de infraestructura carentes y<br />

mejoramiento de vías de acceso en las zonas deprimidas y alejadas.<br />

4) Transformación de espacios ociosos (áreas sin destino de uso) para implementar<br />

centros de actividad productiva (ferias, talleres, centros de acopio, etc).<br />

Para cubrir gradual y efectivamente el déficit cuantitativo de vivienda y en obediencia a<br />

las políticas habitacionales determinadas por los indicadores existentes, se determina<br />

que los planes habitacionales proyectados requieren cumplir con condiciones espaciales,<br />

funcionales y estructurales tales como:<br />

1) Reunir las condiciones espaciales y normativas adecuadas para el asentamiento de<br />

unidades habitacionales y espacios complementarios (equipamiento, recreación y de<br />

actividades productivas).<br />

2) Distancias razonables entre el tramo final de las redes de servicios de infraestructura<br />

mas cercanas con respecto al proyecto, para no incrementar la inversión de instalación<br />

de nuevas redes en el corto plazo.<br />

3) La accesibilidad entre la vía principal existente (carretera o camino) y la primera vía<br />

de acceso a la urbanización proyectada para el acceso de servicios de transporte urbano.<br />

4) La propuesta cuantitativa de los Planes de Vivienda propuestos deberá tener<br />

vinculación directa con los indicadores sectorizados por regiones del déficit habitacional<br />

a cubrir.<br />

2.9.6 Tipologías de Viviendas.<br />

El déficit de viviendas en Bolivia no sólo obedece a la diferencia matemática entre la<br />

cantidad de viviendas existentes y la totalidad de la población, sino se requiere conocer<br />

y utilizar los indicadores del número de componentes por familia (en porcentajes) para<br />

ser aplicado en el diseño de las unidades habitacionales de los planes de vivienda<br />

propuestos. Las tipologías alternativas estarán en función de la diversidad de las<br />

regiones con las que cuenta nuestro país, sin embargo, las unidades habitacionales<br />

recomendadas son:<br />

a) Las urbanizaciones: deberán contar con toda la infraestructura básica, con calles<br />

empedradas o pavimentadas, aceras y plazas arbolizadas.<br />

b) Lotes con Servicios: que contempla el terreno con un promedio de 200 M2 que<br />

incluye las conexiones a los servicios básicos de infraestructura y arbolización en los<br />

patios.<br />

c) La Vivienda Progresiva: que contempla en su diseño, la construcción de una unidad<br />

habitacional con un dormitorio, baño, cocina y un espacio social. A su vez contendrá las<br />

características de distribución y crecimiento a una vivienda de 2 o 3 dormitorios con una<br />

superficie construida de un promedio de 34 M2.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!