07.05.2013 Views

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

promoviendo su participación política, la reducción de la violencia intrafamiliar, la<br />

igualdad de oportunidades en el trabajo, capacitación y educación, acceso y control de<br />

la tierra y el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.<br />

También estos cambios posibilitaron institucionalizar el mecanismo de avance de las<br />

mujeres en la estructura del Estado como <strong>org</strong>anismo rector de las políticas de equidad<br />

de género, posibilitando el posicionamiento institucional de los derechos de las mujeres<br />

y el diseño de normas y políticas de equidad, tanto especificas como para el conjunto<br />

de las políticas públicas que tienen su correlato de gestión a nivel nacional y<br />

descentralizado. Sin embargo, los avances mencionados se han dado en un contexto de<br />

profundos cambios económicos y políticos y de re<strong>org</strong>anización de las relaciones entre el<br />

Estado y la sociedad que mas que apuntar al desarrollo con justicia y equidad han<br />

provocado una crisis económica y política cuyas características, sumadas a los cambios<br />

y políticas de ajuste estructural han condicionado y debilitado el ejercicio de los<br />

derechos conseguidos por las mujeres.<br />

De esa manera, las reformas políticas y económicas que se aplicaron en el país los<br />

últimos veinte años han consolidado los patrones de distribución y redistribución<br />

regresivos de los ingresos a favor de los capitales privados con una apertura al capital<br />

trasnacional.<br />

Es decir, se incorporaron los derechos genéricos, étnicos y generacionales como<br />

entidades diferentes sin tomar en cuenta la desigualdad social originada por la<br />

distribución de los recursos productivos y los ingresos . Se partió del supuesto de que<br />

es posible avanzar y cambiar los marcos normativos, culturales e institucionales<br />

excluyentes, fundados en al diferencia, sin necesidad de alterar los patrones generales de<br />

la distribución de la riqueza. Se procedió a la capitalización de las empresas estatales y a<br />

la redistribución de la propiedad en favor del capital privado y transnacional, a la<br />

disminución de las funciones sociales del Estado mediante la descentralización política<br />

y administrativa, la desestructuración de los mecanismos de seguridad social de largo<br />

plazo y la transferencia del bien común a la sociedad y principalmente al mercado.<br />

Es necesario tomar en cuenta las consecuencias de las políticas macroeconómicas y<br />

sociales en curso y las asimetrías en los intercambios desiguales a nivel internacional<br />

cuyos costos y beneficios están distribuidos desigualmente entre los distintos sujetos y<br />

grupos de hombres y mujeres. Es fundamental advertir la profunda insostenibilidad<br />

social de las políticas de ajuste estructural que de manera dolorosa han ensanchado la<br />

pobreza, exacerbando la desigualdad y exclusión sociales con base en la transformación<br />

que han operado en el mercado de trabajo a causa de la naturaleza de los patrones<br />

actuales de explotación y acumulación capitalistas que han fomentado.<br />

No habrá logros sostenibles de igualdad de género si son buscados sólo en lo cultural y<br />

de manera aislada, al margen de los aspectos políticos económicos que discriminan y<br />

desvalorizan a las mujeres como fuerza de trabajo.<br />

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que en la dimensión política y cultural además<br />

existen dos problemas que impiden la participación de la mujer: a) el colonialismo<br />

interno en las relaciones materiales y simbólicas de poder patriarcal entre lo europeo y<br />

no europeo, lo indígena y no indígena y entre hombres y mujeres y b) la hegemonía del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!