07.05.2013 Views

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.1.5 Principales problemas de la educación boliviana<br />

1) La educación no responde a las exigencias del actual periodo histórico que vive<br />

nuestro país. Tiene escaso vinculo con los procesos productivos orientados a la<br />

industrialización de nuestros recursos naturales; la construcción de la democracia<br />

participativa; las reivindicaciones de los pueblos indígenas y originarios, así como de<br />

las <strong>org</strong>anizaciones sociales y populares; y las demandas de equidad de género y<br />

generacional.<br />

2) A pesar de los intentos de “trasplantar mecánicamente” teorías y enfoques de carácter<br />

pedagógico, no se han construido “pedagogías nacionales” ni “pensamientos<br />

educativos” que respondan a nuestra realidad e identidad. Además que se han<br />

desnaturalizado los sentidos de principios y concepciones construidos a través las<br />

experiencias y reivindicaciones sociales, entre ellos: educación intercultural y bilingüe,<br />

y participación popular.<br />

3) La gestión de los procesos de reforma educativa es burocrática, ineficiente y<br />

corrupta. La participación popular en educación se ha concentrado en la imposición de<br />

políticas y estrategias, y en la confrontación y el conflicto. De manera general, los<br />

“avances” la Reforma Educativa, se refieren más a medios y a la consecución de<br />

indicadores cuantitativos que a logros en términos de calidad y pertinencia, los que aún<br />

están distantes de su consolidación. Sus logros son reducidos e insuficientes. En<br />

términos políticos, la reforma educativa es parte de un modelo de reducción y<br />

modificación del rol del Estado ampliamente cuestionado por los movimientos sociales<br />

de los últimos años.<br />

4) No se han desarrollado procesos de formación docente sistemáticos y sostenidos, ni<br />

se ha incorporado adecuadamente la participación de los docentes en los procesos de<br />

transformación de la educación.<br />

5) El Sistema Educativo Nacional, en la práctica, está desarticulado y escasamente<br />

integrado; y reproduce e inclusive acrecienta los indicadores de inequidad de nuestro<br />

país.<br />

6) La educación no ha incorporado adecuada ni críticamente el uso y la producción de<br />

información y conocimiento, basado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.<br />

3.1.6 Estrategia de la propuesta<br />

La educación, como se mencionó en párrafos anteriores, no sólo es un asunto de<br />

carácter pedagógico y técnico, está directamente relacionado con la realidad social,<br />

económica, política y cultural del país. Por su naturaleza y bajo los principios de<br />

complementariedad, además de tener el carácter de servicio, es un factor estratégico<br />

para vivir bien, misión fundamental de la educación en el contexto actual del país.<br />

Luego, la pregunta central que orientará la transformación de la educación, será: ¿Con<br />

qué orientación y con qué estrategias, la educación contribuirá a transformar el país y a<br />

generar el vivir bien y la distribución equitativa de riqueza, desde nuestra identidad<br />

nacional?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!