07.05.2013 Views

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.1.2 De la desigualdad social y económica a una educación que construye “igualdad de<br />

oportunidades educativas” para los sectores discriminados, excluidos y explotados, y<br />

generar mecanismos equitativos de distribución de bienestar.<br />

En el siglo XXI, la pobreza no sólo se acrecienta sino que adquiere múltiples<br />

dimensiones y expresiones, es la “neopobreza de estos tiempos”. Las personas pobres,<br />

en nuestro país, se caracterizan porque no disponen de recursos económicos suficientes;<br />

porque son desocupados; porque apenas son parte de actividades laborales marginales y<br />

precarias; porque no son reconocidas en su identidad cultural, de género o generacional,<br />

ni se les permite el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos; porque son parte de<br />

grupos sociales a quienes se les niega el uso y la posibilidad de producir información,<br />

conocimiento y tecnología, así como el acceso a servicios básicos. Esa pobreza en<br />

Bolivia, producto de la acumulación irracional del capital, también se expresa en la<br />

desigualdad por ingreso que es la más alta de la región latinoamericana, más del 0,6 del<br />

coeficiente de Gini.<br />

La educación, también es otra manifestación de la desigualdad, como ocurre en el<br />

ámbito nacional, la exclusión y discriminación en educación se expresa con mayor<br />

intensidad en las poblaciones de mujeres, áreas rurales, indígenas, zonas suburbanas,<br />

niños y niñas, personas con discapacidad, y niños, niñas y adolescentes trabajadores,<br />

dejando de ser un bien de carácter público.<br />

Ante esas circunstancias las políticas y estrategias de la refundación de la educación<br />

nacional, estarán determinadas por:<br />

Una educación que dará prioridad a la “igualdad de oportunidades educativas” para los<br />

sectores discriminados, excluidos y explotados, democratizando el acceso y<br />

permanencia en los procesos educativos y garantizando una educación de igual calidad<br />

y reconocimiento para el conjunto de la población boliviana. Además, por su<br />

pertinencia, rol y utilidad, contribuirá a generar mecanismos equitativos de distribución<br />

de bienestar.<br />

3.1.3 De país monoproductor y vendedor de materia prima y de una producción a<br />

pequeña escala dispersa a una educación que genera ciencia y tecnología, y desarrolla<br />

procesos de formación técnica y tecnológica<br />

Bolivia, históricamente ha concentrado sus posibilidades de crecimiento económico en<br />

un modelo monoproductor de materia prima y en la venta de estos recursos sin mayor<br />

procesamiento e industrialización que, generalmente, ha beneficiado a pequeños<br />

círculos de poder político y económico. Además, en los últimos años se ha caracterizado<br />

por una economía dual: un segmento moderno constituido por empresas internacionales<br />

y pocas empresas nacionales de importante nivel tecnológico, alta vinculación con el<br />

mercado internacional, intensivos en capital y escasamente generador de empleo; y otro<br />

segmento conformado por empresas de reducida escala –pequeña, micro, familiar y<br />

comunitaria- con fuerte rezago tecnológico, baja productividad, reducidos niveles de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!