07.05.2013 Views

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2) Los préstamos ot<strong>org</strong>ados a Bolivia en los años 90 fueron destinados principalmente a<br />

financiar el <strong>Programa</strong> de Ajuste Estructural y no al desarrollo de una matriz productiva,<br />

el programa de reformas no ha logrado generar un patrón de acumulación de excedentes<br />

para el Estado y por el contrario, medidas como la Reforma de Pensiones han<br />

ocasionado enormes gastos sin fuente de financiamiento, con fuerte impacto en el<br />

déficit fiscal. De hecho, sin pago de Reforma de Pensiones y servicio de la deuda, el<br />

país no tendría déficit fiscal. Por lo tanto, los <strong>org</strong>anismos internacionales que<br />

presionaron a los gobiernos anteriores en el cumplimiento de los ajustes estructurales<br />

son corresponsables de los resultados negativos del programa y en consecuencia deben<br />

ayudar a resolver los problemas ocasionados.<br />

3) Los alivios alcanzados en las renegociaciones de deuda con el Club de París y el<br />

HIPC I y II sólo han sido paliativos para mejorar coyunturalmente los indicadores de<br />

sostenibilidad de deuda y no son la solución para impulsar el despegue de la economía.<br />

4) El concepto de sostenibilidad de deuda debe considerar no solamente la capacidad de<br />

pago de la deuda, sino la posibilidad de disponer recursos financieros para programas de<br />

desarrollo social, dado los grados de pobreza extrema existente en el país y para el<br />

desarrollo del aparato productivo.<br />

5) Bolivia es altamente vulnerable ante fluctuaciones de los precios internacionales de<br />

las materias primas y cambios en las condiciones climáticas, dependiendo de un<br />

pequeño número de productos primarios para sus ingresos por exportaciones, que en<br />

cualquier momento pueden impactar sobre los indicadores de sostenibilidad manejados<br />

por el Banco Mundial y el FMI.<br />

6) Los donantes bilaterales y los <strong>org</strong>anismos financieros internacionales son firmantes<br />

del “Consenso de Monterrey” (2002) respecto a los Objetivos del Milenio como metas<br />

de desarrollo vinculantes a ser alcanzados hasta el 2015, por lo tanto, están obligados a<br />

asegurar el financiamiento y los mecanismos financieros requeridos para lograr estos<br />

objetivos.<br />

7) Bolivia requiere acceder a una mayor condonación de su deuda externa y nuevos<br />

recursos financieros de carácter concesional.<br />

8) En los próximos años el costo del servicio de la deuda será mayor porque los<br />

préstamos de la Corporación Andina de Fomento que tienen carácter comercial, plazos<br />

menores y tasas altas, tendrán mayor participación en el servicio global de la deuda.<br />

10.14 PROPUESTAS<br />

1) Considerando que la deuda con <strong>org</strong>anismos multilaterales (BID, BM, CAF y FMI)<br />

representa el 91,8% del total, USD 4.325,3 millones al 31 de agosto de 2005, los<br />

esfuerzos para reducir la pesada carga de la deuda externa deben concentrarse en los<br />

acreedores multilaterales.<br />

2) Consolidar de manera urgente la condonación anunciada por los Ministros de<br />

Finanzas del G7, para cancelar el 100% del stock adeudado al Banco Mundial por USD<br />

1.676,3 millones y al Fondo Monetario Internacional por USD 276,1 millones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!