07.05.2013 Views

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En consecuencia, se ha constituido un eje de crecimiento asentado en las ventajas<br />

comparativas estáticas, cuyos pilares centrales son la explotación de las actividades<br />

primarias proveedoras de materias primas y de la fuerza laboral. Asimismo, el modelo<br />

primario exportador significa escasa interrelación con otras actividades productivas, por<br />

esta razón el peso de la industria manufacturera es bastante reducido, su producción se<br />

orienta fundamentalmente a la demanda de altos ingresos.<br />

El modelo primario exportador generó una economía dual. Por una parte, un segmento<br />

moderno constituido por empresas transnacionales y pocas empresas nacionales<br />

grandes. Las características son la presencia de un nivel tecnológico importante, alta<br />

productividad, vinculación con el mercado internacional, intensivo en capital, genera<br />

poco empleo y produce, se apropia y usa el excedente económico alrededor de sus<br />

intereses. Las políticas estatales, en las dos estrategias mencionadas, se orientaron<br />

prioritariamente a este segmento beneficiándolos en los diferentes gobiernos.<br />

Por otro lado, un segmento atrasado conformado por empresarios nacionales y unidades<br />

de pequeña escala. Medianos, pequeños y micros en el ámbito urbano y pequeños<br />

productores, campesinos, comunidades y familias en el área rural. Las características<br />

son un fuerte rezago tecnológico, baja productividad, bajos niveles de ganancia, niveles<br />

de sobrevivencia, vinculación al mercado interno y capacidad de generar la mayor<br />

cantidad de empleo. Este segmento no logró construir un núcleo productivo con<br />

capacidad de generar excedente económico por estar trabajando con altas tasas de<br />

interés fijadas por las microfinanzas. Estuvieron a lo largo del tiempo excluidos de las<br />

políticas estatales.<br />

Con este tipo de economía y sociedad se profundizó o acentuó la heterogeneidad<br />

estructural, es decir la convivencia de diferentes unidades económicas que tienen<br />

potencialidades y demandas cualitativamente asimétricas. A su vez la heterogeneidad<br />

estructural y la economía dual son los puntales centrales para la dispersión de la matriz<br />

productiva y la generación de excedente económico. Asimismo, en el sentido amplio de<br />

la palabra, es recurrente la ausencia del núcleo productivo que oriente el proceso y la<br />

dinámica de la acumulación de capital en términos integrales ya que este proceso estuvo<br />

subordinado básicamente a la explotación de recursos naturales ligados al mercado<br />

internacional.<br />

IV. PRIVATIZACIÓN DE LA GENERACIÓN Y USO DEL EXCEDENTE<br />

ECONÓMICO<br />

La privatización, llamada capitalización, de las empresas públicas permitió la presencia<br />

de empresas extranjeras en la producción y explotación de recursos naturales no<br />

renovables, hidrocarburos y minería, en actividades de servicios, telecomunicaciones,<br />

energía eléctrica, transporte ferroviario, en la producción de agricultura comercial,<br />

sistema financiero e industria manufacturera.<br />

La característica fundamental de este proceso gira en torno a la privatización de la<br />

generación, apropiación y distribución del excedente económico a favor de los intereses<br />

de las empresas extranjeras. Resultado de este fenómeno el Estado se beneficia sólo de<br />

la captación de impuestos y regalías ya que perdió totalmente el control del ciclo de la<br />

generación del excedente. Se enajenó las empresas públicas y los recursos naturales<br />

estratégicos. Bolivia se convirtió en exportadora de capitales a los países desarrollados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!