07.05.2013 Views

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

* Profundizar el proceso de transformación del Área de Educación Alternativa,<br />

mediante la revisión y complementación de la normativa e institucionalidad que orienta<br />

y regula el trabajo de las instituciones que desarrollan acciones en el Área; la<br />

incorporación bajo su dependencia de los programas de Educación Alternativa que<br />

actualmente se ejecutan en otros ministerios; la constitución del Viceministerio de<br />

Educación Alternativa como un paso inicial de su jerarquización institucional; la<br />

ampliación de la oferta y cobertura de la Educación Alternativa en regiones fronterizas<br />

y áreas dispersas; la revisión y actualización de las propuestas pedagógicas y<br />

andragógicas; la constitución del sistema de formación docente de educación<br />

alternativa; un mayor vínculo con comunidades educativas y su producción,<br />

<strong>org</strong>anización y cultura; y la incorporación paulatina y crítica de las tecnologías de<br />

información.<br />

* Promover la transformación de las universidades y otros centros de educación<br />

superior asumiendo como misión fundamental de sus acciones la generación y<br />

adaptación de ciencia, tecnología y metodología según las particularidades económica<br />

productivas y culturales de las regiones y ecosistemas.<br />

Este proceso de transformación de las universidades deberá promover: la ampliación del<br />

funcionamiento de Unidades Académicas en las regiones ubicadas en el área rural; la<br />

recuperación de los saberes y tecnologías de los pueblos originarios y la promoción del<br />

dialogo entre estos saberes y otras culturas; la ampliación de la democracia<br />

participativa, comunitaria e inclusiva; el fortalecimiento de la articulación del sistema<br />

de educación superior y de este con los demás niveles y áreas del sistema educativo<br />

boliviano.<br />

IV. GÉNERO Y GENERACIONALES<br />

* Para vivir bien, equidad e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres<br />

* Para que niños, niñas , jóvenes y adultos mayores vivan dignamente y con seguridad<br />

* Para que mujeres y hombres ejerzan sus derechos económicos<br />

* Para vivir bien, superar el racismo , la discriminación y el machismo<br />

* Para vivir bien, con identidad cultural, igualdad y equidad<br />

4.1 Antecedentes<br />

El Estado boliviano asumió una serie de compromisos internacionales en cumbres y<br />

conferencias para el avance de las mujeres. Entre ellos, la ratificación de la Convención<br />

sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW<br />

en 1989, las resoluciones de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo<br />

de El Cairo en 1994 y la Plataforma de la IV Conferencia Mundial de la Mujer,<br />

realizada en Beijing China en 1995, fortalecidos por los acuerdos adoptados en la<br />

cumbres mundiales previas como la de Derechos Humanos y la de Desarrollo Social.<br />

Si bien en los últimos diez años, la situación de la equidad de género en Bolivia ha<br />

tenido importantes cambios a nivel legislativo y normativo, su implementación no ha<br />

contado con la voluntad política, los recursos humanos y financieros suficientes para<br />

que estos avances lleguen, en la práctica y vida cotidiana; a la mayoría de las mujeres,<br />

sobre todo a las indígenas, campesinas y originarias del país. Estos cambios significaron<br />

la aprobación de varias leyes a favor de la promoción de los derechos de las mujeres,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!