07.05.2013 Views

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que hoy se produce, en el país, menos GLP por cada millón de pies cúbicos de gas. Ello<br />

es una consecuencia de la exportación de gas con alto contenido de GLP.<br />

La situación mostrada arriba cambiará. El Estado tomará control efectivo sobre la<br />

producción de GLP adicional, ya sea mediante las empresas operadoras o a través de<br />

inversiones propias de YPFB, para asegurar, antes que nada, la provisión necesaria al<br />

mercado nacional y a los precios regulados y accesibles para todos los bolivianos.<br />

Se propone ejecutar un proyecto de separación de gases, lo que posibilitaría vender el<br />

metano y los otros gases a precios diferenciados, provocando mejores réditos para el<br />

Estado boliviano. Actualmente, dicha separación se realiza parcialmente en territorio<br />

nacional pero también en Argentina y en Brasil, donde existen plantas de separación que<br />

hace que estos países se beneficien con creces, porque los precios y usos son<br />

considerablement6e significativos.<br />

Este proyecto permitirá elevar la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP), bajo<br />

control del Estado a través de YPFB, quien junto al gobierno nacional desplegará<br />

acciones inmediatas para acceder al capital necesario para ello y al gas del cual se<br />

extraerá el GLP antes de su exportación.<br />

b) Industrialización del gas para obtener diesel ecológico (GTL)<br />

El proyecto de transformación del metano en diesel ecológico debe iniciarse cuanto<br />

antes por su importancia en asegurar la soberanía energética del país, para la<br />

eliminación de la importación de diesel y su consiguiente subsidio y por su<br />

potencialidad para la exportación de productos con valor agregado.<br />

Se estima que una sola planta de cerca de 100.000 barriles por día, demandará un<br />

consumo de 30 millones de m3/día, cantidad similar de gas que actualmente se exporta<br />

al Brasil. La rentabilidad e ingresos a favor del Estado boliviano serían<br />

considerablemente mayores. Por lo tanto, si hay un mercado para el gas que el Estado<br />

debe incentivar, promover y participar, es el mercado interno, a través de las plantas de<br />

transformación del gas en diesel y en otros productos.<br />

Una de las características fundamentales del diesel ecológico es que no contiene<br />

elementos de contaminación, en especial azufre ni aromáticos, por ese motivo su gran<br />

demanda a nivel internacional. En la Unión Europea, Japón y Estados Unidos existe<br />

mecanismos precisos de prohibición de carburantes que contengan azufre por su alto<br />

nivel de contaminación, por lo tanto el diesel ecológico tiene a estos mercados como los<br />

potenciales para la realización de dicha producción.<br />

En el periodo 2006 y 2010 se iniciará la construcción de como mínimo una planta de<br />

tamaño menor y una planta de mayor capacidad.<br />

Para la primera, con una capacidad de producción de 10.000 barriles de diesel por día,<br />

el costo asciende, aproximadamente, a 500 millones de dólares. YPFB se asociará con<br />

empresas privadas para su ejecución, pues por el momento, no cuenta ni con la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!