07.05.2013 Views

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

este segmento es la poca capacidad de generar recurrentemente excedentes económicos,<br />

reinvertirlos y asegurar una dinámica sostenida a pesar de ser cuantitativamente las<br />

unidades económicas más significativas y las que generan la mayor parte del empleo<br />

nacional.<br />

En consecuencia, en este segmento se observa una profunda desestructuración<br />

productiva debido a la obsolescencia del aparato productivo, a la inversión solo para la<br />

reposición, pocas inversiones nuevas, baja productividad y competitividad, atraso<br />

tecnológico, bajos niveles de <strong>org</strong>anización, administración y gestión, baja formación<br />

empresarial, limitados programas de calificación de la fuerza de trabajo, baja<br />

rentabilidad en sectores productivos, principalmente industria manufacturera y<br />

actividades agropecuarias, escasa incorporación de valor agregado y bajo grado de<br />

articulación de la economía, altas tasas de interés de las microfinancieras.<br />

En los 20 años de neoliberalismo, los sectores dominantes y el sistema política optó por<br />

dar un protagonismo central a las empresas y empresarios transnacionales y a un<br />

número reducido de empresarios nacionales grandes. Mientras que la mayoría de los<br />

empresarios nacionales y las unidades económicas de diferente escala perdieron sus<br />

bases materiales resultado de la privatización y el achicamiento del Estado.<br />

Los empresarios, especialmente los grandes, no asumieron el reto de constituirse en<br />

protagonistas centrales del neoliberalismo porque las condiciones no les fueron<br />

favorables, también porque históricamente mostraron una mentalidad empresarial corto<br />

placista, acostumbrados a vivir a costa del Estado y con aversión al riesgo y actitudes<br />

altamente especulativas.<br />

El debilitamiento del empresariado nacional se debió a la atención del<br />

Estado a la inversión extranjera, reducción y/o estancamiento del producto interno bruto<br />

por habitante, a pesar de este hecho en las últimas dos décadas se refugiaron en el<br />

mercado interno. A pesar de generar empleo estuvieron ausentes de las políticas<br />

estatales.<br />

El ciclo primario exportador, cuyas características centrales son la economía dual, el<br />

enclave y la producción y exportación de recursos naturales como materia prima,<br />

concentra la riqueza en pocas empresas y asimismo provoca una desigual distribución<br />

del ingreso.<br />

VI. DESARROLLO RURAL IRRESUELTO<br />

El problema agrario actual tiene como núcleo central el control de la propiedad de la<br />

tierra y del territorio. El conflicto por la tierra y el territorio gira en torno al<br />

aprovechamiento a los recursos naturales renovables (tierra, agua, bosques,<br />

biodiversidad) y no renovables (minerales e hidrocarburos). El conflicto de tierra y<br />

territorio tiene un carácter económico pues la explotación de la tierra y de los recursos<br />

naturales tiene como finalidad la obtención de ganancias en el corto plazo para los<br />

inversionistas privados y especulación de los terratenientes, quienes utilizan estos<br />

recursos como factores productivos en combinación con trabajo asalariado, tecnología<br />

productiva renovada e insumos nuevos. En este sentido los recursos naturales son fuente<br />

de riqueza y acumulación de capital que beneficia a los inversionistas privados y en<br />

muy baja magnitud a las finanzas públicas y a las comunidades rurales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!