07.05.2013 Views

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El sentido colectivo de los beneficios derivados del aprovechamiento de la<br />

biodiversidad, y la participación de la sociedad en los mismos, determina la<br />

incongruencia de su privatización.<br />

La construcción de la Soberanía Alimentaria en el país sufre una serie de amenazas.<br />

Entre las amenazas de carácter externo están las políticas que se diseñan en las<br />

instituciones multilaterales, uno de cuyos aspectos son los actuales mecanismos<br />

internacionales de derechos de propiedad intelectual que constituyen el medio para<br />

privatizar la naturaleza y los recursos genéticos, y que permiten a las grandes empresas<br />

multinacionales farmacéuticas y bioprospectoras el control total sobre especies,<br />

animales y vegetales, la clase de cosechas y los aspectos alimentarios de los países.<br />

En función de estos criterios, se propone:<br />

1) Elaboración de disposiciones normativas sobre Conservación de Diversidad<br />

Biológica, Conservación, Protección, Aprovechamiento de Recursos de Vida Silvestres<br />

e Hidrobiológicos, creando un marco institucional de regulación descentralizado con<br />

participación social y pública, y con un régimen de derechos que garantice la seguridad<br />

jurídica a las comunidades y a los inversores.<br />

2) Fomento a que los pueblos y comunidades indígenas, campesinas u originarias como<br />

agentes sociales fundamentales de la conservación, desarrollarán la administración,<br />

planificación, ejecución de planes, evaluación, monitoreo, control y custodia de los<br />

recursos de vida silvestre e hidrobiológicos dentro y fuera de áreas protegidas con el<br />

apoyo de las instituciones estatales competentes.<br />

3) Fortalecimiento de la Dirección General de la Biodiversidad para que promuevan el<br />

fortalecimiento de las estructuras de autoridades, normas, usos y costumbres de pueblos<br />

y comunidades indígenas, campesinas y originarias, favoreciendo la protección,<br />

preservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos de la diversidad<br />

biológica.<br />

4) Creación del Instituto Nacional de Biodiversidad, como instancia encargada de la<br />

investigación y resguardo de conocimientos colectivos asociados a la biodiversidad.<br />

Por otra parte, una visión economicista de la vida promueve que la biodiversidad sea<br />

vista como materia prima de la biotecnología y que sea ofertada nada más que como un<br />

servicio ambiental, buscando asignarle un valor económico (monetario), reduciendo al<br />

mínimo la atención a los aspectos de conservación, los derechos de los países de origen,<br />

y el reconocimiento de los conocimientos e innovaciones tradicionales. En el último<br />

tiempo, a nivel internacional, se están utilizando distintos mecanismos para lograr la<br />

apropiación de esos valiosos recursos colectivos, mediante tratados de libre comercio,<br />

acuerdos de complementación económica, acuerdos bilaterales de inversión y otros<br />

mecanismos en detrimento de las poblaciones locales, por ello se adoptarán los<br />

siguientes lineamientos de política:<br />

1) Establecer un mecanismo legal claro que prohíba la ot<strong>org</strong>ación de patentes sobre<br />

cualquier forma de vida, porque no están acordes a nuestros valores culturales.<br />

2) Establecer el derecho del país a someter a regulaciones nacionales la producción, uso<br />

y consumo de productos transgénicos, como también de tecnologías que generan<br />

dependencia económica e impactos inciertos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!