07.05.2013 Views

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

Programa Gobierno MAS- IPSP 2005.pdf - Constituyentesoberana.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

exportaciones no es suficiente para los gastos que se requiere ya que estos últimos se<br />

diversificaron y aumentaron en cantidad, así se tiene obligaciones para la remisión de<br />

utilidades y dividendos por parte de las empresas transnacionales, servicio de deuda<br />

externa, fuga de capitales e importaciones de materias primas, bienes intermedios,<br />

bienes de capital y bienes de consumo suntuario. Este desequilibrio provoca un déficit<br />

de divisas, para cubrir se recurre a la deuda externa, donaciones y a la cuenta de<br />

capitales, especialmente si el momento expresa flujo de inversión extranjera directa.<br />

El deterioro de los términos del intercambio, expresado en el ritmo de aumento de<br />

precios de los bienes manufactureros a una dinámica mayor que el precio de las<br />

materias primas, significó, por una parte, disminución en el ingreso de divisas y, por<br />

otro, se requirió mayor cantidad de divisas para comprar el mismo producto.<br />

El neoliberalismo, además de diversificar la oferta exportable planteó que los mercados<br />

deberían transitar por la misma dirección, empero el destino de las exportaciones<br />

continua bastante concentrada en pocos mercados, Colombia, Perú, Estados Unidos e<br />

Inglaterra son los principales puntos de destino de las exportaciones.<br />

Entonces, todos los factores señalados generan un ambiente de fragilidad del comercio<br />

exterior expresado principalmente por la fuerte regulación en la utilización de las<br />

divisas.<br />

VIII. POBREZA, EMPLEO E INGRESOS<br />

El mercado laboral y las condiciones de vida de la población se desenvuelven en un<br />

escenario de incertidumbre absoluta. La demanda de empleo crece a un ritmo por debajo<br />

de la oferta de trabajo, en otras palabras existe baja capacidad de absorción de empleo<br />

debido a las inversiones intensivas en capital, en especial en el segmento moderno, lo<br />

que provocó la ampliación del sector informal urbano.<br />

La estructura del mercado de trabajo urbano está conformado por el 68% del empleo en<br />

el sector informal urbano y el 32% en el Estado y las empresas privadas. Conforme pasa<br />

el tiempo, la estructura tiende a acentuarse ya que las empresas redujeron<br />

considerablemente las opciones laborales, mientras que la oferta tiene una tendencia a<br />

elevarse por crecimiento vegetativo de la población, por migraciones y despidos de<br />

trabajadores. La oferta laboral anual asciende a 90000 trabajadores.<br />

La postura neoliberal propugna que los empresarios tengan como base fundamental de<br />

la productividad y la competitividad a la flexibilización o precarización laboral que<br />

consiste en la inestabilidad del trabajo, la prolongación de la jornada laboral, el trabajo<br />

eventual, la elevación de la tasa de participación familiar y el aumento del desempleo<br />

abierto. Por supuesto estas condiciones laborales y de vida tienen un horizonte corto de<br />

duración, no se puede admitir que la productividad se apoye en la flexibilización laboral<br />

y no en factores que conforman círculos positivos de la productividad, como ser la<br />

tecnología, la diferenciación de productos, la gerencia y la administración.<br />

Estas condiciones laborales, por supuesto, contribuyen en gran medida a mantener o<br />

acentuar la pobreza de las familias porque los ingresos que obtienen no pueden cubrir la<br />

canasta de satisfactores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!