01.06.2013 Views

Bajar libro en PDF - Ecdótica

Bajar libro en PDF - Ecdótica

Bajar libro en PDF - Ecdótica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este contexto hay que m<strong>en</strong>cionar <strong>en</strong> primer lugar la dialéctica de autonomía e<br />

imitación: la mayoría de las naciones del Tercer Mundo (y sobre todo los movimi<strong>en</strong>tos<br />

políticam<strong>en</strong>te radicales) anhela una evolución que merezca ser llamada auténtica y un<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to socio-económico que pueda ser calificado de autónomo. Los procesos de<br />

modernización <strong>en</strong> el Tercer Mundo int<strong>en</strong>tan crear un ord<strong>en</strong> original y propio, que además<br />

del éxito material perdurable, ayude a establecer una id<strong>en</strong>tidad sólida y distinguible de otros<br />

regím<strong>en</strong>es político-sociales. Pero el resultado global no es un modelo de aut<strong>en</strong>ticidad y<br />

autonomía, sino uno de mediocridad e imitación. Con algunas honrosas excepciones los<br />

estados del Tercer Mundo se destacan por la edificación de un modelo urbanizado e<br />

industrializado que toma sus parámetros de ori<strong>en</strong>tación de los países occid<strong>en</strong>tales del Norte,<br />

pero este modelo ha g<strong>en</strong>erado al mismo tiempo una inm<strong>en</strong>sa degradación del medio<br />

ambi<strong>en</strong>te, un gigantismo urbano con una calidad de vida muy reducida, un crecimi<strong>en</strong>to<br />

demográfico de inesperadas consecu<strong>en</strong>cias y emigraciones masivas de dim<strong>en</strong>siones<br />

planetarias (y no todas muy positivas). El desarrollo efectivo <strong>en</strong> el Tercer Mundo puede ser<br />

calificado de mediocre por sus resultados cotidianos; <strong>en</strong> lugar de autonomía el distintivo<br />

c<strong>en</strong>tral de la evolución es la imitación del paradigma occid<strong>en</strong>tal, pero como copia de<br />

segunda clase. Aquí nace la cuestión fundam<strong>en</strong>tal de si la imitación del paradigma<br />

occid<strong>en</strong>tal por casi todas las sociedades del Tercer Mundo constituye algo así como una ley<br />

obligatoria de la evolución, aunque sea de manera indirecta. Esta pregunta no puede ser<br />

respondida adecuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el marco de este breve texto.<br />

La preemin<strong>en</strong>cia de la cultura europea basada <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la democracia es reconocida<br />

como tal fuera de su lugar de orig<strong>en</strong>. Es interesante observar el caso islámico porque parece<br />

que <strong>en</strong> aquel ámbito no existe ese reconocimi<strong>en</strong>to de parte de sus instituciones oficiales o de<br />

sus eruditos religiosos (o sólo <strong>en</strong> grupos minoritarios). Pero la realidad es siempre más<br />

compleja. Es evid<strong>en</strong>te que no hay un solo tipo de sociedad islámica; <strong>en</strong> todo el mundo<br />

musulmán coexist<strong>en</strong> al mismo tiempo difer<strong>en</strong>tes modelos de organización social, distintos<br />

paradigmas culturales y muy variadas normativas políticas. Y también se da un importante<br />

Islam crítico 220 , que significa una gran esperanza para un futuro democrático y una<br />

220 Mohammed Arkoun, Rethinking Islam: Common Questions, Uncommon Answers Today, Boulder:<br />

www.ecdotica.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!