01.06.2013 Views

Bajar libro en PDF - Ecdótica

Bajar libro en PDF - Ecdótica

Bajar libro en PDF - Ecdótica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los efectos de utilizar sólo los criterios derivados de la diversidad e incomparabilidad de<br />

los modelos civilizatorios nos hac<strong>en</strong> perder de vista precisam<strong>en</strong>te las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre lo<br />

razonable y lo cond<strong>en</strong>able de todo régim<strong>en</strong> político y de todo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o cultural. También la<br />

concepción repres<strong>en</strong>tada por los p<strong>en</strong>sadores postmodernistas (inspirada por Arthur<br />

Schop<strong>en</strong>hauer y Friedrich Nietzsche, desarrollada por Michel Foucault y perfeccionada por<br />

los estudios culturales, postcoloniales y subalternos), es decir la opuesta a la ahora llamada<br />

conv<strong>en</strong>cional o clásica, merece ser relativizada a su vez, pues ella induce a suponer que<br />

todas las variantes de la evolución humana son inconm<strong>en</strong>surables e incomparables <strong>en</strong>tre sí:<br />

ninguna mejor o superior o más adelantada que otra. No sólo las insufici<strong>en</strong>cias manifiestas<br />

de las concepciones postmodernistas nos obligan a un r<strong>en</strong>ovado esfuerzo teórico, sino, ante<br />

todo, la evolución sociopolítica de las últimas décadas, los efectos del fundam<strong>en</strong>talismo y<br />

del nacionalismo exacerbados y el cuestionami<strong>en</strong>to de la democracia y del racionalismo<br />

occid<strong>en</strong>tales. Si analizamos la realidad política e institucional de innumerables países del<br />

Tercer Mundo <strong>en</strong> base a conocimi<strong>en</strong>tos empíricos asegurados, si utilizamos criterios<br />

comparativos usuales <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales, si nos dejamos influir por reflexiones éticas y si<br />

aplicamos los criterios de un common s<strong>en</strong>se guiado críticam<strong>en</strong>te, nos percatamos de la<br />

necesidad de realizar juicios de valor, calificando claram<strong>en</strong>te bondades y desv<strong>en</strong>tajas de las<br />

distintas etapas históricas y de los difer<strong>en</strong>tes modelos civilizatorios. Aunque no existe,<br />

obviam<strong>en</strong>te, una respuesta definitiva a ninguna cuestión, el s<strong>en</strong>tido común guiado<br />

críticam<strong>en</strong>te nos puede brindar una imag<strong>en</strong> aproximada de los límites del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o a<br />

investigar, una ori<strong>en</strong>tación plausible <strong>en</strong> la jungla de las interpretaciones antagónicas y un<br />

juicio valorativo aceptable <strong>en</strong> torno a los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de la evolución histórica 151 . El s<strong>en</strong>sus<br />

communis ha repres<strong>en</strong>tado a m<strong>en</strong>udo los prejuicios predominantes de una época y su<br />

conformidad con las estructuras vig<strong>en</strong>tes del poder. Pero <strong>en</strong> Gran Bretaña se conformó<br />

desde el siglo XVII un common s<strong>en</strong>se controlado por una opinión pública pluralista y más o<br />

m<strong>en</strong>os bi<strong>en</strong> informada, basado <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos empíricos y <strong>en</strong> el arte de experim<strong>en</strong>tar, que<br />

desconfiaba de los grandes sistemas y de los credos dogmáticos. La diversidad de posiciones<br />

que surgió de aquella constelación repres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> sus primeros tiempos sólo un pluralismo<br />

tolerado de convicciones, que posteriorm<strong>en</strong>te se consolidó <strong>en</strong> una actitud probatoria,<br />

autocrítica y autorreflexiva, <strong>en</strong>riquecida por la inclusión de criterios morales. De acuerdo a<br />

Sir Isaiah Berlin, la tolerancia se convirtió <strong>en</strong> una virtud cuando los cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes se dieron<br />

cu<strong>en</strong>ta de la imposibilidad de conciliar credos dogmáticos de igual equival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre sí y, al<br />

151 Sobre el s<strong>en</strong>tido común <strong>en</strong> la filosofía de Antonio Gramsci cf. Nazar<strong>en</strong>o Bravo, Del s<strong>en</strong>tido común a la<br />

filosofía de la praxis. Gramsci y la cultura popular, <strong>en</strong>: REVISTA DE FILOSOFIA (Maracaibo), Nº 53, mayoagosto<br />

de 2006, pp. 59-75.<br />

www.ecdotica.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!