01.06.2013 Views

Bajar libro en PDF - Ecdótica

Bajar libro en PDF - Ecdótica

Bajar libro en PDF - Ecdótica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCION<br />

Se puede decir que este <strong>libro</strong> conti<strong>en</strong>e más preguntas que respuestas. Afirmar esto se ha<br />

convertido hoy <strong>en</strong> un lugar común y <strong>en</strong> una deleznable moda del mom<strong>en</strong>to, aunque ti<strong>en</strong>e<br />

anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la filosofía de la Antigüedad clásica y <strong>en</strong> numerosas corri<strong>en</strong>tes inspiradas<br />

por el escepticismo. Con esta obra inicio una especie de discusión de dilemas <strong>en</strong> torno a la<br />

filosofía de la historia. Es decir: mi propósito es promover una consci<strong>en</strong>cia crítica de<br />

problemas (como se dice <strong>en</strong> alemán) que no siempre aflora <strong>en</strong> el ámbito académico y m<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong> la opinión pública del llamado Tercer Mundo. No se trata, por lo tanto, de construir un<br />

sistema de certezas sobre la evolución histórica de una bu<strong>en</strong>a parte de nuestro planeta, sino<br />

de cuestionar algunas certidumbres que se han sedim<strong>en</strong>tado y consolidado <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>talidad<br />

colectiva de muchas sociedades contemporáneas. Theodor W. Adorno decía que si hay una<br />

definición de la filosofía, esta sería una actitud que int<strong>en</strong>ta romper y atravesar el contexto<br />

g<strong>en</strong>eral de ceguera y ofuscami<strong>en</strong>to; la filosofía podría ser p<strong>en</strong>sada como la resist<strong>en</strong>cia a las<br />

opiniones habituales y como la no resignación ante lo exist<strong>en</strong>te. Algo que me impresionó<br />

profundam<strong>en</strong>te es una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>marcada que vi <strong>en</strong> la casa de Max Horkheimer <strong>en</strong><br />

Montagnola (Suiza), durante una <strong>en</strong>trevista que hice al maestro <strong>en</strong> 1972. El dicho estaba<br />

atribuido a Bertrand Russell y <strong>en</strong> mi recuerdo decía: "Esta es la gran desgracia: los tontos<br />

son tan seguros y los s<strong>en</strong>satos acarician tantas dudas". En la conversación con Horkheimer<br />

surgió la idea de tomar <strong>en</strong> serio el common s<strong>en</strong>se, pero dándole un giro crítico.<br />

La int<strong>en</strong>ción g<strong>en</strong>eral del <strong>libro</strong> es proponer una teoría del s<strong>en</strong>tido común guiado<br />

críticam<strong>en</strong>te, aplicable al espacio de los asuntos histórico-sociales. Se trata, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

de un esbozo provisorio. En todo el <strong>libro</strong> no existe una definición minuciosa de este<br />

teorema. Sigui<strong>en</strong>do a mis maestros de la Escuela de Frankfurt, evito definiciones de los<br />

conceptos c<strong>en</strong>trales, y más bi<strong>en</strong> trato de explicitarlos a lo largo del texto, a m<strong>en</strong>udo de<br />

manera indirecta. Para ello interpongo numerosos ejemplos políticos e históricos, que son<br />

analizados <strong>en</strong> algún detalle. Espero que el lector se dé cu<strong>en</strong>ta del interés que siempre he<br />

www.ecdotica.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!