13.07.2013 Views

gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra - mateando con la ...

gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra - mateando con la ...

gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra - mateando con la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

J. E. Lovelock GAIA, UNA NUEVA VISIÓN DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA<br />

Estábamos a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta, sin embargo:<br />

nuestros hal<strong>la</strong>zgos y <strong>con</strong>clusiones disonaban chirriantemente en el <strong>con</strong>texto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> geoquímica <strong>con</strong>vencional. Con alg<strong>una</strong>s excepciones —especialmente<br />

Rubey, Hutchinson, Bates y Nicolet— los geoquímicos <strong>con</strong>si<strong>de</strong>raban <strong>la</strong><br />

atmósfera como el producto final <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprendimiento p<strong>la</strong>netario <strong>de</strong> gases<br />

y mantenían que su estado presente era <strong>con</strong>secuencia <strong>de</strong> reacciones<br />

subsiguientes acaecidas en el seno <strong>de</strong> procesos abiológicos. El oxígeno, por<br />

ejemplo, proce<strong>de</strong>ría únicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> escisión <strong>de</strong>l vapor <strong>de</strong> agua en sus<br />

componentes originarios: al escapar el hidrógeno al espacio quedaba tras<br />

él un exceso <strong>de</strong> oxígeno. La <strong>vida</strong> se limitaba a tomar prestados gases <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> atmósfera y a <strong>de</strong>volverlos a el<strong>la</strong> como los había recibido. Para nosotros,<br />

por el <strong>con</strong>trario, <strong>la</strong> atmósfera era <strong>una</strong> extensión dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> biosfera<br />

misma. No resultó sencillo en<strong>con</strong>trar <strong>una</strong> publicación que quisiera acoger<br />

en sus páginas <strong>una</strong> noción tan radical, pero tras diversos rechazos dimos<br />

<strong>con</strong> un editor, Carl Sagan, que accedió a darle cabida en su revista, Icarus.<br />

Consi<strong>de</strong>rándolo tan sólo como un medio para <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

<strong>vida</strong>, el análisis atmosférico tuvo, no obstante, un gran éxito. Los datos<br />

<strong>con</strong> que se <strong>con</strong>taba en aquellos años eran suficientes para afirmar que <strong>la</strong><br />

atmósfera marciana era básicamente dióxido <strong>de</strong> carbono; no había signos<br />

<strong>de</strong> que sus características químicas fueran tan exóticas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tierra. Ello implicaba que Marte, probablemente, fuera un p<strong>la</strong>neta muerto,<br />

noticia no precisamente grata para quienes patrocinaban nuestros<br />

proyectos <strong>de</strong> investigación espacial. Para empeorar todavía más <strong>la</strong>s cosas,<br />

el Congreso estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong>cidió, en septiembre <strong>de</strong> 1965, abandonar el<br />

primer programa <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> Marte, <strong>de</strong>nominado entonces<br />

Voyager. Durante aproximadamente un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esa fecha, <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>vida</strong> en otros p<strong>la</strong>netas no recibirían <strong>la</strong><br />

mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acogidas.<br />

La exploración <strong>de</strong>l espacio ha sido siempre un excelente b<strong>la</strong>nco para<br />

quienes buscan dinero para <strong>una</strong> causa u otra, aunque su coste es muy<br />

inferior al <strong>de</strong> muchos fracasos tecnológicos pe<strong>de</strong>stres y anticuados. Por<br />

<strong>de</strong>sgracia, los apologistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia espacial parecen quedar siempre<br />

sumamente impresionados por cosas tales como <strong>la</strong>s sartenes no<br />

adherentes y los rodamientos perfectos. A mi modo <strong>de</strong> ver, el mejor<br />

subproducto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación espacial no es precisamente <strong>nueva</strong><br />

tecnología sino que, por primera vez en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad,<br />

hemos tenido oportunidad <strong>de</strong> <strong>con</strong>temp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio: <strong>la</strong><br />

información proporcionada por esta <strong>visión</strong> exterior <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta<br />

ver<strong>de</strong>azul, en todo el esplendor <strong>de</strong> su belleza, ha dado origen a un nuevo<br />

<strong>con</strong>junto <strong>de</strong> preguntas y respuestas. De forma semejante, el reflexionar<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> marciana supuso <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> perspectiva<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> <strong>vida</strong> en <strong>la</strong> Tierra, lo que nos llevó a su vez a<br />

formu<strong>la</strong>r <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> explicación —o a revivir quizá <strong>una</strong> muy antigua— <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> Tierra y su biosfera.<br />

Por lo que a mí respecta, tuve <strong>la</strong> gran fort<strong>una</strong> <strong>de</strong> recibir <strong>una</strong> invitación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Shell Research Limited a estudiar <strong>la</strong>s posibles <strong>con</strong>secuencias globales<br />

que <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>taminación atmosférica tendrían causas tales como <strong>la</strong> tasa<br />

<strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo, siempre en aumento, <strong>de</strong> los combustibles fósiles, invitación<br />

que llegaba en el nadir <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación espacial, en 1966, tres años<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!