13.07.2013 Views

gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra - mateando con la ...

gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra - mateando con la ...

gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra - mateando con la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

J. E. Lovelock GAIA, UNA NUEVA VISIÓN DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA<br />

estos son los criterios básicos, hay otros muchos involucrados.<br />

Como hemos visto, cuando se estableció el primer sistema viviente tenía<br />

a su alcance un abundante suministro <strong>de</strong> elementos c<strong>la</strong>ve, que<br />

posteriormente y al ir creciendo, apren<strong>de</strong>ría a sintetizar utilizando materias<br />

primas tomadas <strong>de</strong>l aire, el agua y el suelo. Otra tarea que <strong>la</strong> extensión y <strong>la</strong><br />

diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> exigía era asegurar el suministro ininterrumpido<br />

<strong>de</strong> los elementos vestigiales requeridos por diferentes mecanismos y<br />

funciones. Todas <strong>la</strong>s criaturas vivientes celu<strong>la</strong>res utilizan un extenso abanico<br />

<strong>de</strong> procesadores químicos —agentes catalíticos— <strong>de</strong>nominados enzimas,<br />

muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales requieren pequeñísimas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

elementos para <strong>de</strong>sempeñar normalmente sus funciones. La anhidrasa<br />

carbónica, por ejemplo, enzima especializada en el transporte <strong>de</strong> dióxido<br />

<strong>de</strong> carbono <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y hacia el medio celu<strong>la</strong>r, tiene <strong>una</strong> composición don<strong>de</strong><br />

entra zinc; otras enzimas precisan hierro, magnesio o vanadio. En nuestra<br />

biosfera actual se dan acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que exigen <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> muchos otros<br />

elementos vestigiales: cobalto, selenio, cobre, yodo y potasio.<br />

Indudablemente, tales necesida<strong>de</strong>s surgieron y fueron satisfechas en el<br />

pasado. Al principio estos elementos se obtenían <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma habitual,<br />

extrayéndolos simplemente <strong>de</strong>l entorno. Con <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>la</strong><br />

competencia por ellos fue aumentando, se redujo su disponibilidad y en<br />

algunos casos su falta fue el factor que limitó ulteriores expansiones. Si,<br />

como parece probable, <strong>la</strong>s aguas someras bullían <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> <strong>vida</strong><br />

primitivas, algunos elementos c<strong>la</strong>ves fueron apartados <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

porque, al morir, los organismos que los incorporaban se hundían,<br />

<strong>de</strong>scendiendo hasta el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> lodo <strong>de</strong>l lecho marino y, atrapados por<br />

otros sedimentos, no volvían a estar disponibles para <strong>la</strong> biosfera hasta que<br />

alg<strong>una</strong> <strong>con</strong>moción <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza terrestre removía estos "cementerios" <strong>con</strong><br />

<strong>la</strong> suficiente fuerza. En los gran<strong>de</strong>s lechos <strong>de</strong> rocas sedimentarias hay<br />

sobradas pruebas <strong>de</strong> lo completo que podía llegar a ser este proceso <strong>de</strong><br />

secuestro. La <strong>vida</strong>, sin duda, fue resolviendo este problema mediante el<br />

proceso evolutivo <strong>de</strong> prueba y error, hasta que apareció <strong>una</strong> especie <strong>de</strong><br />

carroñeros especializada en extraer estos elementos esenciales <strong>de</strong> los<br />

cadáveres <strong>de</strong> otros organismos, impidiendo su sedimentación. Otros<br />

sistemas posiblemente utilizados quizá se sirvieran <strong>de</strong> complejas re<strong>de</strong>s<br />

fisicoquímicas usadas para llevar a cabo procesos <strong>de</strong> salvamento —siempre<br />

<strong>de</strong> dichas substancias c<strong>la</strong>ves— que, si bien al principio eran individuales,<br />

poco a poco fueron coordinándose en estructuras globales a fin <strong>de</strong> obtener<br />

un mayor rendimiento. La más compleja ostentaba po<strong>de</strong>res y propieda<strong>de</strong>s<br />

superiores a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> sus partes, lo que <strong>la</strong> caracterizaba como uno <strong>de</strong> los<br />

rostros <strong>de</strong> Gaia.<br />

Nuestra sociedad se ha enfrentado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Industrial, <strong>con</strong><br />

arduos problemas químicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

materias primas o re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>taminación local: <strong>la</strong> biosfera<br />

incipiente <strong>de</strong>bió encarar problemas simi<strong>la</strong>res. El primer sistema celu<strong>la</strong>r que<br />

se <strong>la</strong>s ingenió para extraer zinc <strong>de</strong> su entorno, inicialmente en su exclusivo<br />

beneficio y <strong>de</strong>spués en bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, quizá acumu<strong>la</strong>ra al mismo<br />

tiempo mercurio, elemento que a pesar <strong>de</strong> su semejanza <strong>con</strong> el zinc es<br />

venenoso. Los errores <strong>de</strong> esta naturaleza fueron probablemente origen <strong>de</strong><br />

los primeros inci<strong>de</strong>ntes provocados por <strong>la</strong> <strong>con</strong>taminación en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!