13.07.2013 Views

gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra - mateando con la ...

gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra - mateando con la ...

gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra - mateando con la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

J. E. Lovelock GAIA, UNA NUEVA VISIÓN DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA<br />

enterrada en arenas o lodos. Este proceso se cobraría so<strong>la</strong>mente un<br />

pequeño porcentaje <strong>de</strong>l oxígeno: <strong>la</strong> parte más cuantiosa iría<br />

combinándose, poco a poco pero inexorablemente, <strong>con</strong> el nitrógeno <strong>de</strong>l aire<br />

y los gases reductores expulsados por los volcanes.<br />

Hemos hab<strong>la</strong>do ya <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias ácidas, <strong>la</strong>s precipitaciones cargadas <strong>de</strong><br />

sulfúrico y <strong>de</strong> nítrico. Pues bien, uno <strong>de</strong> sus efectos sería <strong>de</strong>volver a <strong>la</strong><br />

atmósfera, en forma <strong>de</strong> gas, el dióxido <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong>l suelo fijado por los<br />

agentes biológicos en cosas tales como calizas o cretas. El dióxido <strong>de</strong><br />

carbono, <strong>de</strong>cíamos en anteriores capítulos, es un gas "inverna<strong>de</strong>ro". En<br />

pequeñas cantida<strong>de</strong>s, su efecto <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong>l aire es<br />

proporcional a <strong>la</strong> cantidad añadida o, como diría un matemático, tiene<br />

efecto lineal. Pero cuando <strong>la</strong> <strong>con</strong>centración <strong>de</strong> CO2 atmosférico llega —o<br />

exce<strong>de</strong>— al 1 %, entran en juego efectos no lineales que provocan <strong>una</strong><br />

intensa subida <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura. Al faltar <strong>la</strong> biosfera que lo fija, <strong>la</strong> tasa<br />

atmosférica <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono <strong>sobre</strong>pasaría probablemente esa cifra<br />

crítica <strong>de</strong>l 1 %, <strong>con</strong> lo que <strong>la</strong> Tierra alcanzaría rápidamente <strong>una</strong><br />

temperatura próxima a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l agua en ebullición. Esto, a su vez, aceleraría<br />

<strong>la</strong>s reacciones químicas acercándo<strong>la</strong>s todavía más al punto <strong>de</strong> equilibrio.<br />

Entretanto, los bullentes océanos se habrían encargado <strong>de</strong> hacer<br />

<strong>de</strong>saparecer los últimos vestigios <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja <strong>de</strong>structora.<br />

En nuestro presente mundo, ascendiendo unos 13.000 metros por<br />

encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie, nos en<strong>con</strong>trarnos <strong>con</strong> un frío tan intenso que el<br />

vapor <strong>de</strong>l agua se hie<strong>la</strong> casi en su totalidad: su <strong>con</strong>centración a esa altura<br />

es únicamente <strong>de</strong> <strong>una</strong> parte por millón. El escape <strong>de</strong> este pequeño resto<br />

hacia capas superiores don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> disociarse produciendo oxígeno, es<br />

tan lento como para no tener repercusión alg<strong>una</strong>. La violenta climatología,<br />

empero, <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> océanos hirvientes, generaría probablemente<br />

nubes cargadas <strong>de</strong> agua que alcanzarían <strong>la</strong>s capas atmosféricas altas,<br />

provocando en el<strong>la</strong>s un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura y <strong>de</strong> <strong>la</strong> humedad;<br />

ello tendría como <strong>con</strong>secuencia <strong>una</strong> más rápida <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l agua,<br />

<strong>con</strong> mayor liberación <strong>de</strong> hidrógeno (que escaparía al espacio) y <strong>de</strong><br />

oxígeno. La mayor presencia <strong>de</strong> éste aseguraría, en última instancia, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> virtualmente todo el nitrógeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera,<br />

finalmente compuesta <strong>de</strong> CO2 y vapor, algo <strong>de</strong> oxígeno (probablemente<br />

menos <strong>de</strong>l 1%) y argón, gas raro sin función química (es <strong>de</strong>cir, inerte). La<br />

Tierra quedaría, pues, permanentemente envuelta en un capullo b<strong>la</strong>nco<br />

bril<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> nubes, <strong>con</strong>virtiéndose en un segundo Venus, aunque no tan<br />

cálido.<br />

La progresión hacia el equilibrio podría seguir, sin embargo, un camino<br />

muy diferente. Si, durante el período <strong>de</strong> crecimiento frenético, el alga<br />

hubiera <strong>con</strong>sumido <strong>una</strong> gran parte <strong>de</strong>l CO2 atmosférico, <strong>la</strong> Tierra habría<br />

iniciado un proceso <strong>de</strong> enfriamiento irreversible. De igual modo que un<br />

exceso <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono en <strong>la</strong> atmósfera provoca<br />

<strong>sobre</strong>calentamiento, su <strong>de</strong>saparición tiene como <strong>con</strong>secuencia el <strong>de</strong>splome<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturas. La mayor parte <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta se cubriría <strong>de</strong> nieves y<br />

hielos, muriendo <strong>de</strong> frío los últimos restos <strong>de</strong> esa asociación excesivamente<br />

ambiciosa. La combinación química <strong>de</strong> nitrógeno y oxígeno también tendría<br />

lugar, aunque mucho más lentamente. El resultado final sería un p<strong>la</strong>neta<br />

más o menos he<strong>la</strong>do y provisto <strong>de</strong> <strong>una</strong> rarificada atmósfera compuesta por<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!