01.08.2013 Views

Ver/Abrir - Pontificia Universidad Católica del Perú

Ver/Abrir - Pontificia Universidad Católica del Perú

Ver/Abrir - Pontificia Universidad Católica del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tiempo, debemos notar que será la razón igualmente, aquella que llegue a conceptos<br />

tan relevantes como el de libertad.<br />

Kant parte de la necesidad de plantear una metafísica que revisara el pensamiento<br />

filosófico previo a él, es decir, el pensamiento filosófico donde el punto de partida<br />

había sido el objeto, corrigiendo el cauce <strong>del</strong> mismo al enfocarlo en el sujeto 8 . La<br />

consecuencia más clara de trasladar el centro de la perspectiva filosófica <strong>del</strong> objeto al<br />

sujeto, será que el pensamiento (racional en tanto humano) se convertirá desde ese<br />

momento en el juez y legislador de la realidad objetiva.<br />

Sin embargo, Kant no dejó de notar el hecho de que debido a que ahora el sujeto seria<br />

aquel que dé sentido al objeto, la metafísica a desarrollar debería tener el rigor de las<br />

ciencias naturales, ya que esta tendría por misión el consolidarse como fundamento a<br />

todas aquellas 9 . De tal forma, Kant entenderá por Metafísica aquel “…conocimiento<br />

especulativo de la razón, enteramente aislado, que se alza por encima de las<br />

enseñanzas de la experiencia, mediante simples conceptos (…), y en donde, por<br />

tanto, la razón debe ser su propio discípulo…‖ 10 , entendiendo este como aquel<br />

conocimiento que no requiere de lo empírico para ser conocido, sino de un escrutinio<br />

interno, una crítica de la propia razón por medio de la cual, al haber sido<br />

correctamente empleada, se obtendría este saber a priori.<br />

8 Este punto resulta fundamental en función de comprender las implicancias posteriores a<br />

cualquier argumentación que tenga relevancia jurídica dentro de este marco teórico. En tanto<br />

se da un presupuesto, sujeto sobre objeto, que se presentara tanto como vinculo como límite,<br />

con respecto a las teorías jurídicas que se presenten posteriormente.<br />

9 De tal forma se puede apreciar su búsqueda de certeza científica cuando se pregunta el autor<br />

en su texto “Introducción a los Prolegómenos a Toda Metafísica Futura” sobre esta “…Si es<br />

una ciencia verdadera ¿de dónde viene, ya que como las demás ciencias no puede<br />

obtener un asentimiento universal y duradero? Si no es una ciencia ¿Cómo es que afecta<br />

siempre la apariencia de una ciencia y que nutre el espíritu humano de una esperanza<br />

incesante y jamás satisfecha? Que se demuestre que la metafísica es o no es una<br />

ciencia, en todo caso es necesario establecer alguna cosa cierta sobre esta imaginada<br />

ciencia, pues es imposible permanecer mas tiempo en una situación semejante a este<br />

respecto…“. En KANT, Inmanuel. Critica de la Razón Pura y Prolegómenos de toda Metafísica<br />

Futura. Editorial Florida. Buenos Aires. 1950. Pág. 376.<br />

10 KANT, Inmanuel. Critica de la Razón Pura y Prolegómenos de toda Metafísica Futura.<br />

Editorial Florida. Buenos Aires. 1950. Pág.24.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!